Comisión Específica de Asuntos Electorales pierde el compás de la reforma

Comisión Específica de Asuntos Electorales pierde el compás de la reforma
Marco Fonseca*

Trece diputados electos/as sobre la base de reglas diseñadas para la elección de élites políticas partidarias por listas nacionales y de un Congreso corrupto tienen en sus manos reformas que NO salieron de la ciudadanía en protesta.

Trece diputados discuten la Iniciativa 4783, ya avalada/modificada por la CC, que se elaboró hace tiempo, antes de #RenunciaYa, pero que el Congreso como un todo engabetó y se olvidó de la misma. Ahora regresa como si fuera una novedad. Además, estos/as trece diputados de la Comisión Específica de Asuntos Electorales tienen en sus manos y supuestamente están discutiendo la Iniciativa 4974, es decir, las propuestas de reforma del TSE que, también supuestamente, recoge la mayoría de propuestas hechas por la Plataforma Nacional y otras instancias ciudadanas. De nuevo, nada de esto salió de la ciudadanía en protesta sino más bien de instancias del extremo centrismo auto-designadas como representantes de la <<sociedad civil>> (que no es lo mismo que el movimiento en protesta) y del mismo movimiento protesta.

Encima de que es un grupito de trece diputados/as de un Congreso corrupto, <<la mayoría de observaciones estuvo a cargo de los representantes Mario Taracena (UNE), Nineth Montenegro (EG) y Roberto Alejos (Todos)>>. Independientemente de que estos/as representantes sean buena gente o no, lo cierto del caso es que son dueños/as, y no solo secretarios generales, de sus respectivos partidos políticos. En esta capacidad es que en las discusiones de reformas que ya son aguadas y cosméticas (porque no son parte de un paquete mas amplio y mas profundo) se hicieron un par de favores a sí mismos:

1) <<Los congresistas modificaron la reforma sugerida al Artículo 32, en cuanto a que el secretario general nacional pueda reelegirse en dos ocasiones consecutivas, y luego deba dejar un periodo de por medio para optar al puesto otra vez. Y el candado para desempeñar un cargo público se da solamente al secretario general nacional del partido oficial.>> El regalito para sí mismos está en la última cláusula de este comentario: solo ellos/as, los dueños/as de partido pueden postularse a cargo público.

Esto no solo refuerza el caciquismo, el oliarquismo y el centralismo partidista sino que reproduce problemas del sistema existente. Peor aún, ignora por completo otras propuestas de mas fondo: solo candidatos/as distritales (debajo del departamento, encima de la muni) deben postularse; para fiscalizar, todos/as estos/as candidatos/as deben estar sujetos/as a consulta en casos de proposiciones especiales (el derecho de propocion legislativa misma tiene que incluirse en las reformas y yo sugiero como mínimo un 20% de toda legislación del Congreso debe emanar de proposiciones directas de la ciudadanía basadas por consulta), transfuguismo, incumplimiento de promesas, etc. Todo/as candidato/a puede ser revocado si su distrito así lo decide. Secretarios generales NO deben postularse a cargos de elección pública y debe limitarse su tenencia de la secretaría general a dos períodos electorales. PUNTO.

2) <<Entre las propuestas de modificación que pretenden ejercer una fiscalización mucho más férrea a los partidos políticos, la Comisión Específica aprobó la regulación del Artículo 24 bis, sobre la rendición de cuentas, que exige a los secretarios generales entregar los informes bajo juramento y de manera trimestral.>> Esto no es malo, pero es insuficiente si la rendición de cuentas no está ligada a la posibilidad de revocación de diputados/as por consulta popular en el distrito que los/as eligieron. De lo contrario, ¿A quién se le están rindiendo cuentas en primera instancia?

3) <<La sorpresa de la jornada estuvo en la propuesta hecha por el TSE de derogar el literal h) del Artículo 26. Este faculta a la Asamblea Nacional a elegir y proclamar a los candidatos a parlamentarios en aquellos distritos donde no se cuente con organización partidaria vigente, al igual que a los aspirantes a diputados por lista nacional y al Parlamento Centroamericano. Sin embargo, los integrantes de la Comisión Específica no la aprobaron.>>

Esto es lo peor de todo. Con una reforma profunda de la LEPP que incluya una transformación del mapa electoral no debe haber distrito alguno sin posibilidad de representación en el Congreso. Si no hay organización partidaria vigente, entonces los comités cívicos pueden forjarla. Y de faltar esto entonces consejos comunitarios (no la muni) deben hacerlo. La representación política debe ser dinámica y no dominada solo por partidos políticos y mucho menos desde arriba o por el Congreso. Como dicen los zapatistas: SOLO SE PUEDE GOBERNAR OBEDECIENDO a la ciudadanía. Y jamás se debe admitir el paracaidismo político y el centralismo legislativo en nombrar candidato/s.

Con estas proposiciones tampoco queremos elecciones.

Vamos patria hacia la #RefundacionYa

* Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente profesor adjunto en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Foto: Prensa Libre

Foto: Prensa Libre

Deja un comentario