El neoliberalismo en Guatemala: TLCs sustituyen toda política económica y comercial soberana y para el pueblo
Marco Fonseca*
Esto es, esencialmente, la política económica y comercial de muchos países de Latinoamérica: TLCs neoliberales traslapados que crecientemente dejan poco de soberanía nacional en manos de las ciudadanía o del Estado mismo. Porque las áreas de la vida económica, política e incluso social y cultural que están reguladas por los TLCs – que supuestamente pretenden desregularlo todo – son cada vez más totalizantes y, he hecho, totalitarias en favor de las transnacionales y de la clase capitalista transnacional.
En el caso de Guatemala, como lo dice Enrique Lacs, «Desde el punto de vista de la política comercial externa Guatemala ya llegó a su fin con los TLC, seguir negociando tratados de libre comercio ya no tiene sentido económico inmediato». ¿Por qué? Porque Guatemala ya está enredada hasa la nuca en TLCs porque ya tiene TLCs con los principales socios comerciales como EEUU, México (con quien había acuerdo desde el 2001, a donde Guatemala exporta $550 millones en productos y servicios y el cual fue actualizado en 2014, ver http://tinyurl.com/nsuaal7), Taiwán desde el 2005 (ver http://tinyurl.com/ndz3wpf), CA, Trinidad y Tobago y, desde el 2010, con Chile (ver http://tinyurl.com/o9otlmw). Es a todos estos «socios» comerciales «a donde dirigimos el 90% de nuestras exportaciones y de donde traemos el 70% de las importaciones». Ya hay también TLC con Perú pero por el momento está en remojo hasta que no se resuelva una disputa sobre el azucar (y, detrás de ella, con los monopolios azucareros guatemaltecos) en la OMC (ver http://tinyurl.com/prenuuc). De hecho, la razón por la cual Guatemala no es parte de las negociaciones del TPP (Transpacific Partnership) es porque Perú solicitó que Guatemala no fuera parte de las negociaciones por el conflicto comercial que tienen ante la OMC (ver http://tinyurl.com/p79e2bt).
Aunque Guatemala ya parezca haber agotado a sus «socios» reales o potenciales de libre comercio, el gobierno de OPM acaba de firmar acuerdo con EFTA, es decir, el bloque integrado por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega. «El acuerdo permite a Guatemala exportar un 77 por ciento de productos agrícolas primarios sin ningún condicionante, mientras otro 10 por ciento “gozarán de preferencias arancelarias”, según la misma fuente». «Actualmente más del 80 por ciento de nuestras exportaciones a EFTA tienen por destino Noruega y este TLC nos permitirá más y mejor acceso a toda esta región» aseguró el ministro de Economía guatemalteco, Sergio de la Torre (Fuente: http://tinyurl.com/psr9w6v).
Aparte de lo de arriba también se está fraguando uno con Surcorea (http://tinyurl.com/oasn6zk), con Japón (http://tinyurl.com/p28sztj), con Canadá (ver http://tinyurl.com/ph7m45h y http://tinyurl.com/qhxmu6s), con China Popular, otro con India y así sucesivamente. Sin mencionar las implicaciones comerciales de la llamada «Alianza para la Prosperidad» (ver http://tinyurl.com/p46syv2).
Solo las consecuencias del CAFTA han sido desastrosas para la clase trabajadora, el campo, el medio ambiente y la soberanía alimentaria y la salud del país (ver http://tinyurl.com/qjoptkz). El impacto sobre las condiciones laborales en maquilas, por ejemplo, ha sido tan desastroso que incluso «la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) envió las pruebas contra el Estado de Guatemala para empezar con el arbitraje laboral en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC)» (ver http://tinyurl.com/po6x3at) todo lo cual, por supuesto, está siendo vigorosamente negado por el gobierno de OPM al mismo tiempo que, encima de mantener condiciones de trabajo oprobiosas, profundiza la legislación corporativa de «salarios [de muerte] diferenciados», con apoyo del Cacif (ver http://tinyurl.com/py7dsvo), que Luis Solano ha llamado «expresión de cinismo y de poder» (ver http://tinyurl.com/ozunk68).
Es ésta entonces la era de oro del neoliberalismo globalizador por medio de TLCs, la era de la «competitividad», «eficiencia» y «disciplina» del mercado que, aunque por ahora siguen cumpliendo con las reglas de la OMC, también la están desplazando en favor de acuerdos mas monopólicos y transnacionalizados (TiSA, TPP, TIPP, etc.).
Vamos patria hacia la #RefundacionYa
* Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente profesor adjunto en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.