Gene Sharp no estuvo en Guatemala

Gene Sharp no estuvo en Guatemala

Marco Fonseca

Gene Sharp es uno de los académicos claves que han conceptualizado la noción de una «revolución de color» como parte de la estrategia de «promoción de la democracia» en base – supuestamente – a luchas «no violentas».

Sharp es el autor del manual From Dictatorship to Democracy: A Conceptual Framework for Liberation (1993) y es, también y paradójicamente, la fuente principal que Mario Roberto Morales usa para argumentar – equivocadamente – que lo que ocurrió en Guatemala entre abril y septiembre del 2015 fue una «revolución de color».

Hay que recordar que el trabajo de Sharp es «el fundamento ideológico del trabajo que hace el Centre for Applied Nonviolent Action con sede en Serbia, centro que ayudó a entrenar a los activistas clave en el movimiento de protesta que derrocó al presidente Mubarak de Egipto, y muchos otros movimientos juveniles anteriores en las revoluciones de colores de Europa del Este» a principios de los noventas. Hay que recordar también el vínculo que existe entre el Institute Albert Einstein de Sharp y el International Republican Institute, la RAND Corporation y el National Endowment for Democracy. De acuerdo a Wikileaks, también, el trabajo de Sharp fue sujeto de varias alusiones en cables de la Embajada de EE.UU. en Cairo durante la Primavera Egipcia (Fuente: http://tinyurl.com/ontkm6t).

Pues bien, sus ideas han sido empleadas en regímenes que van desde Irán hasta Libia, Egipto y Angola, éste último en particular bajo el régimen de dos Santos y en donde sí es posible hablar de que Washigton está interesado en promover una «revolución de colores» como medida paralela a la penetración neoliberal del país. Allí, como lo ilustra una pieza reciente de The Guardian, arrestan a la gente que lee el trabajo de Sharp.

Pero la situación de Irán o de Angola, Libia o Egipto así como la situación de las viejas repúblicas soviéticas, no se asemeja para nada a la situación de Guatemala bajo la presidencia de OPM. No es que no haya lectores de Sharp en Guatemala, particularmente dentro de la juventud y los grupos más obviamente vinculados a la «promoción democrática» como Global Shapers, Guate Activa y otros. Pero sí significa que ninguna de estas expresiones se convirtió en la expresión dominate de la protesta ciudadana y, por su parte, que la protesta ciudadana no se convirtió en una «revolución de colores». En este sentido preciso es que podemos decir que Gene Sharp no estuvo en Guatemala.

Vamos patria hacia la #RefundaciónYa

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence.

Los blogs de #RefundaciónYa se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Deja un comentario