De la isla cultural de Guate

De la isla cultural de Guate
Marco Fonseca

Los debates más interesantes que se dan en la esfera pública de Guatemala – por muy raquítica que la misma sea – se dan en las redes sociales y no en la prensa escrita. De hecho, en muchos sentidos, la prensa escrita está desfasada, agotada y, como lo demuestra el caso de columnistas despedidos/as de Prensa Libre, hegemonizada*. Es cierto que todavía hay gente en Guate que cree que si algo no es dicho o escrito en la prensa escrita entonces, de alguna manera, no ha sido dicho por nadie o no tiene la misma legitimidad. Hay gente que todavía cree que solo los/as de la foto, en círculos de analistas y comentaristas intelectualmente incestuosos, pueden o de hecho dicen, algo interesante. Sin embargo, la verdad es que si los niveles intelectuales de las columnas de opinión en la prensa escrita de Guate, que siempre han estado al fondo del barril, hoy son peores que nunca. Con mucha gente que escribe, por ejemplo, que parece creer que el planeta es plano y que es el centro del universo. Es gente que vive en un colonialismo mental, en la periferia moral del mundo moderno, en situación de esclavitud cultural y heteronomía intelectual. Es gente que no lee nada que no pase justo frente a sus narices y, aunque pase por allí, lo leen mal. Y si se escribe en la redes sociales, menos aún. Esa es la gente, los/as intelectuales orgánicos de la ideología dominante que monopolizan los espacios de opinión en la isla cultural de Guate, que – como dice Gramsci – siguen propagando una cosmovisión del mundo verdaderamente ptolemaica y que se ve como muy progresista cuando la venden a gente que habita mundos de la vida en donde lo científico todavía se piensa dentro de marcos categoriales pre-modernos y lo político se entiende a partir de lo pre-maquiavélico.

* Nota: sobre el verbo <<hegemonizar>>, aquí está lo que nos dice el <<DLE>> (como ahora le llaman al diccionario de la RAE): <<La palabra hegemonizar no está en el Diccionario.>> O sea que uno de los verbos más importances de la filosofía política crítica contemporánea no tiene reconocimiento lingüístico por el diccionario español dominante. Y, por cierto, yo rechazo el que haya solamente un <<DLE>>. Preferiría si hubiera un DLEG, etc.

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence.

Los blogs de #RefundaciónYa se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Deja un comentario