Guatemala: Sí hubo genocidio

Guatemala: Sí hubo genocidio
Marco Fonseca

En Guatemala sí hubo genocidio. Lo que es o no es un genocidio no es competencia de tribunal. La realidad histórica del genocidio en Guatemala tampoco es, a estas alturas, cuestión de competencia legal. Y si un tribunal quiere determinar si hubo o no genocidio, si la evidencia es capaz de soportar dicha acusación, lo hace en base a la ley internacional vigente que es, ella misma, el producto de expertos/as en conjunción con representantes de Estado trabajando en foros internacionales como la ONU, La Haya, Nuremberg, etc. Fue precisamente de esa manera que se escribió y adoptó la «Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio» (1948, ver https://goo.gl/J7ESslhttp://goo.gl/wlsyHnhttp://goo.gl/4oYjj1).

O sea que lo que es o no es un genocidio, en última instancia, es una decisión política – muchas veces tomada por gente en posiciones de poder – recubierta de carácter jurídico y criminal y nunca aplicada en casos concretos sin atención a las relaciones de poder en contextos tanto internacionales como nacionales como ocurrió, por ejemplo, en Bosnia en 1995 (ver https://goo.gl/f95DIz) y en Ruanda en 1994 (ver https://goo.gl/Z6Wq1k). En ambos casos estamos hablando de situaciones en las que las fuerzas de lo que se llama el imperialismo de los derechos intervienen en contra de las fuerzas nacionales implicadas en el genocidio y el resultado es predecible. Y en ambos casos el «consenso» internacional fue claro que sí hubo genocidio independientemente de un consenso nacional sobre el mismo. De allí que la gente más directamente implicada paró en Corte Internacional de La Haya. Pero lo mismo no ocurrió, a ningún nivel, con el genocidio armenio (ver https://goo.gl/c6BKZg), los genocidios en Latinoamérica como el de la llamada «Conquista del Desierto» en Argentina en los 1870s/80s (ver https://goo.gl/KEBihg), el llamado «genocidio cultural» en Canadá (ver http://www.contrainjerencia.com/index.php/?p=105608) y el genocidio en Guatemala (ver https://goo.gl/xjg51s). En el caso de Guatemala las fuerzas del imperialismo humanitario internacional estaban más bien alineadas con las fuerzas perpetrando el genocidio mismo y por ello es que ningún genocida a sido todavía arrastrado como un perro a La Haya o incluso España. La implicaciones de hacer esto para el imperialismo humanitaria y sus fuerzas intervencionistas serían muy dañinas y serias.

Pero en Guatemala YA sabemos que sí hubo genocidio. Lo sabemos por los reportes de REHMI y de la CEH. Lo sabemos por el juicio que ya se dio en el caso de Ríos Montt. Y, más importante, lo sabemos por el testimonio vivo o silencioso de las miles víctimas del ejército. Por tanto, lo que debemos demandar no es que nos digan si hubo o no hubo genocidio. Más bien, debemos demandar justicia para las víctimas, reparación para la mismas y juicio y condena para la gente culpable sin excusas ni pretextos. Y lo que compete a un tribunal en Guatemala es determinar el grado de responsabilidad y culpabilidad de la gente perpetradora.

Vamos patria hacia la #RefundaciónYa

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence.

Copyleft.
Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones.

Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editorial, año).
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Screen Shot 2016-01-10 at 11.11.47 AM

Deja un comentario