¿Qué es válido o no válido decir en una esfera pública realmente democrática?
Marco Fonseca
Eso de que «todas las perspectivas son igualmente aceptables» en una «democracia» es una manifestación de la ideología dominante [y su nihilismo mercantil]. Si realmente existe una cultura política democrática, entonces argumentos de gente fascista o neoliberal, por ejemplo, ni siquiera surgirían y, mucho menos, serían propuestos en la esfera pública, ya no digamos en la sociedad política, para ser considerados o, de hecho, implementados. ¿Por qué? Porque las posturas fascistas o neoliberales son, intrínsicamnte, antidemocráticas. Así que la «libertad de opinión», contrario al discurso “liberal” dominante, no debe servir para proteger posiciones que niegan la liberad de opinión misma.
Quienquiera que exprese un idea o un argumento en la esfera pública debe de hacerlo pasándolo, por lo menos, por una de las tres pruebas de validez que tenemos en la filosofía política contemporánea*:
- La prueba de validez postmetafísica kantiana (ver https://goo.gl/d6HrML);
- La prueba de validez deontológica rawlsiana/habermasiana (ver https://goo.gl/PemG0X);
- La prueba de validez por solidaridad u opción preferencial como se formula en la ética de la liberación y en la Filosofía/Teología de la Liberación (ver aquí https://goo.gl/i2jRBN).
[Nótese, esto es muy diferente de la ética de Lévinas y la “primacía de la alteridad” como él la formula – ver https://is.gd/ymx1K2].
Aunque no son exactamente equivalentes ni tampoco iguales, en alguna medida éstas pruebas de validez nos remiten a una regla mucho más básica que ya encontramos formulada, «en nuce», en la Regla de Oro y, sobre todo, en su formulación cristiana (ver https://goo.gl/c6bl9d). Hoy en día la idea y principio del «amor al prójimo» (en su versión masculina) ya está dando un giro espectacular a la filosofía crítica contemporánea (ver http://goo.gl/YlRtpH, https://is.gd/83BTrV, https://is.gd/n0Uo4L, etc.)
Estas fueron ideas que desarrollé ampliamente en el segundo capítulo de mi libro «Entre la comunidad y la república. Ciudadanía y sociedad civil en Guatemala» (F&G Editores, 2004) – ver http://goo.gl/gSKp19). Y esta es una parte de éste libro que, después de mi propio giro gramsciano y la crítica a la ética discursiva de Habermas, considero que todavía retiene validez para el presente.
* Nótese que desde el principio excluimos de estas opciones a la la ética neoliberal por considerarla parte del consenso dominante y, por tanto, como piedra angular de un discurso ideológico de dominación y sometimiento. El individualismo instrumental y posesivo y una noción de la acción ética totalmente abstraida de estructuras sociales es lo que caracteriza a la ética neoliberal. Como la formula Hayek: “La libertad no sólo significa que el individuo tiene la oportunidad y responsabilidad de la elección, sino también que debe soportar las consecuencias de sus acciones y recibir alabanzas o censuras por ellas. La libertad y la responsabilidad son inseparables. Una sociedad libre no funcionará ni perdurará a menos que sus miembros consideren como derecho que cada individuo ocupe la posición que se deduzca de sus acciones y la acepte como resultado de sus propios merecimientos. Aunque solamente pueda ofrecer al individuo oportunidades y aunque el resultado de los esfuerzos de este dependa de innumerables accidentes, forzosamente dirige su atención a esas circunstancias que él puede controlar como si fueran las únicas que importan. Desde el momento que se concede al individuo la oportunidad de hacer uso de circunstancias que únicamente son conocidas por él, y dado que, como regla general, nadie puede saber si ha hecho el mejor uso de ellas o no, se presume que el resultado de sus acciones viene determinado por las acciones mismas, a menos que aparezca absolutamente obvio lo contrario.” (Fundamentos de la libertad, Unión Editorial, 9a. Ed., pp. 159-160).
Vamos patria hacia la #RefundaciónYa
Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence.
Copyleft.
Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones.
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editorial, año).
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.