Proyectos de «promoción democrática» en Guatemala

Proyectos de «promoción democrática» en Guatemala
Marco Fonseca

Demos, con financiamiento parcial de IBIS, es uno de los proyectos europeos de promoción democrática en Guatemala liderado por Frank LaRue, antiguo miembro de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (junto con Rigoberta Menchú así como Rolando Castillo, ex decano de Medicina de la USAC, es decir, el brazo diplomático de la URNG en los ochentas – ver http://goo.gl/XdhrJY). Demos también tiene proyectos con Suiza (“Jóvenes Ejerciendo la Libertad de Expresión a través de Internet para Fortalecer la Democracia en Guatemala”) y con Ibis de Dinamarca («Organización Juvenil para la Gobernabilidad Democrática»; ver también http://ibis-global.org/guatemalaglobal/). Claro, LaRue y Demos tampoco rechazan proyectos y financiamiento de EE.UU., cuando el mismo está disponible, como lo demuestra el papel que juega la USAID en el proyecto «Obra». Como está descrito el proyecto por Demos mismo: «Es una iniciativa del Presidente Barak Obama, para América Latina y el Caribe, lanzada en el 2009 por la International Youth Foundation y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)» (ver http://guatemalademos.org/?p=97).

El proyecto Obra es una ilustración perfecta del carácter capilar que tienen los procesos de promoción democrática. Solo en el proyecto Obra las redes promotoras de Demos y, por ese medio, de USAID, penetran de modo profundo y con tentáculos directos e indirectos por todos los poros de la sociedad guatemalteca: «En Guatemala Obra está formado por una Alianza en donde participa el Instituto Demos, quien fue seleccionado para coordinar este proyecto, la Asociación Grupo Ceiba, Escuelas Abiertas, Alianza Joven, Digeex, Unicef, Comdalsa y Poljuve. En la actualidad se están trabajando cuatro proyectos ejes: 1) La Agenda Nacional de la Juventud (con vínculos directos e indirectos a la propuesta Ley de la Juventud y el trabajo de apoyo a la misma ley que hace Juventud Convergencia y la Bancada De La Dignidad Convergencia)*; 2) La propuesta de Institucionalización de Escuelas Abiertas, debido a los excelentes resultados que ha demostrado desde su creación, como un programa efectivo de prevención; 3) La propuesta de la conversión de la Dirección General de Educación Extraescolar en un Vice-Ministerio, debido a que en el país hay más demanda de educación extraescolar, que educación formal; y 4) La recolección de Mejores Prácticas en materia de prevención de violencia juvenil.» (ver http://guatemalademos.org/?p=97). Este trabajo capital de «promoción democrática» entre ciertas organizaciones de la «sociedad civil» tiene, pues, mucho en común con el trabajo ideológico que hacen organizaciones educativas y empresariales directamente vinculadas al cacifismo en Guatemala (ver http://wp.me/p6sBvp-eF). Todas dicen querer el «Estado democrático de derecho».

Claro, una diferencia crucial entre la promoción democrática europea y la gringa es que la primera pone más énfasis en la dimension social de los derechos humanos mientras que la segunda pone más énfasis en la dimension individual. Como lo pone Demos: «DEMOS promueve el desarrollo de propuestas alternativas al modelo de desarrollo del país». Ambas promueven formas de liberalismo político (la europea un liberalismo al estilo de Habermas la segunda un liberalismo al estilo de Dahl) y liberalismo económico (la europea un liberalismo social-cristiano como el de Alemania o uno social-democrática como en los países escandinavos; la gringa un liberalismo a ultranza o neoliberalismo). En otras palabras, como lo pone Demos, el proyecto europeo de promoción democrática requiere de «una visión social del Estado y del desarrollo en Guatemala». Demos, por supuesto, es solo una ONG entre miles de otras que están activas en Guatemala y cuya aglomeración constituye una parte de lo que se concibe como la buena «sociedad civil».

Entre los ejemplos de estos proyectos distintos de «promoción democrática» en Guatemala están también los siguientes:

Sobre IBIS, ver – «¿Qúe es lo que hace Dinamarca en Centroamérica?» – https://goo.gl/9cIUA1

Sobre Hivos, ver – «Going Dutch in Development: The Political Philosophy of Hivos» – https://goo.gl/USTw8Z

Sobre la Fundación Friedrich Naumann, ver «Sobre el liberalismo y la democracia cristiana en Centroamérica: Manufacturando una “sociedad civil”» – https://goo.gl/d467tu

Finalmente, sobre la Fundación Ford, la Fundación Kellogg, y Oxfam America ver «The Political Philosophy of North American Foundations Working in Central America: A Description in Their Own Words» – https://goo.gl/445exu

Cuando planteamos con Gramsci que la lucha contra-hegemónica en Guatemala debe pasar por el despliegue de una lucha de posiciones adentro y en contra de la sociedad civil, entendida como espacio privilegiado de la construcción de subjetividad y consenso hegemónico, no desestimamos de ninguna manera los matices necesarios que debemos hacer en nuestra práctica política en cuanto a la naturaleza y vínculos internacionales que tienen las distintas organizaciones de la sociedad civil. Per no nos queda duda alguna que la sociedad civil, entendida como esta aglomeración de asociaciones privadas, religiosas y cívicas incluyendo ONGs con financiamiento externo, no es la solución ni la mediación dialéctica e institucional que debemos buscar cuando llamamos por un constitucionalismo rupturista y refundacional.

Vamos patria hacia la ‪#‎RefundaciónYa‬

* Mi punto es que muchas organizaciones juveniles han confluido en su apoyo a un proyecto legislativo en común que, por definicion y en el contexto presente, debe satisfacer varias demandas incluso contradictorias. Reconozco que hasta el momento la Juventud Convergencia no ha recibido financiamiento de fundaciones europeas o gringas. Pero otras organizaciones juveniles que apoyan los mismos proyectos sí han recibido ese apoyo. Y allí hay un traslape de tentáculos y proyectos de promoción democrática que yo veo como peligroso y que otra gente ve como inevitable.

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Screen Shot 2016-02-06 at 10.04.47 PM

Deja un comentario