Crítica de la «crítica» acrítica

Crítica de la «crítica» acrítica
Marco Fonseca
Lo que Navarro dice de los/as críticos/as de Podemos, desde la izquierda, se aplica en gran medida a los/as críticos/as de la protesta ciudadana también desde la izquierda:
Un intelectual de izquierdas tiene que ser siempre cuidadoso de que sus críticas a las izquierdas no puedan ser utilizadas parar reforzar las derechas, tal como él está haciendo, sin lugar a dudas de una manera inconsciente. Pero lo está haciendo. No es de extrañar que medios claramente hostiles a las izquierdas en general y a Podemos en particular, como El País, le estén publicando entrevistas que refuerzan la sabiduría convencional del establishment político-mediático contra Podemos, el movimiento político al que quieren destruir. (ver http://blogs.publico.es/vicenc-nava…).
Me parece superficial y peligroso ver que gente de izquierda en Guatemala sostiene así nomás que en Guatemala la protesta ciudadana de 2015 como un todo, aunque haya surgido de una frustración genuina, fue sin embargo «manipulada» (es decir que «ni siquiera sabía que estaba siendo manipulada porque si lo hubiera sabido entonces no es manipulación») y que, además, nunca logró pasar del «hedonismo» y lo «carnavalesco» que se dio en la plaza a donde la gente solo llegó a «pasarla bien» pero sin un compromiso político y, peor aún, sin organización y sin programa político sólido.
Son posiciones que ignoran ya sea la naturaleza real de los movimientos sociales y políticos (sobre todo el momento irreductiblemente espontáneo y fundamentalmente rizomático de los mismos) o las nuevas formas críticas de conceptualizar los mismos. La «crítica acrítica» pura que se esconde detrás de un programa teórico ortodoxo – y que espera, entre otras cosas, que la evolución de la protesta ciudadana siga un modelo similar al de las Tesis de Abril – está agotada y, en la coyuntura presente, sirve más al cinismo, a la división e incluso a las derechas que al proyecto de construir el poder constituyente y llevarnos a la Refundación.
¿Porque acaso no es la misma Funda y Méndez Ruíz, que también participaron en la protesta ciudadana a sus inicios, (ver http://contrapoder.com.gt/?p=4377) quienes dicen hoy que tanto la protesta como el desplome del gobierno de OPM y también los juicios contra militares son el resultado de la «manipulación» por La Embajada, el Cacif y la CICIG? (ver http://elperiodico.com.gt/?p=33851) ¿Acaso no es Pérez Molina mismo quien también argumenta desde la cárcel física y mental en la que hoy languidece que la protesta fue manipulada por La Embajada? (ver http://goo.gl/L0wqxG) ¿Acaso no son esas voces iluminadísimas y teóricamente sofisticadas de la ultra-derecha en Guatemala quienes dicen que el «guión» de la protesta vino de La Embajada aunque el «plan piloto» de Guatemala sea diferente al de Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela? ¿Y acaso no refuerza todo esto «la sabiduría convencional del establishment político-mediático» de que la protesta solamente fue, en el mejor de los casos, una expresión contra la corrupción pero que una vez logrado el objetivo de la renuncia de OPM y su gobierno allí terminó todo? ¿No es esa en realidad la sabiduría de lo superficial?
El proyecto refundacional que nos planteamos no tiene como consigna la problemática tesis – esa sí no manipulada por nadie, verdadera y super revolucionaria – de que «otro capitalismo es posible». La tesis sigue siendo «otro mundo es posible» pero no es los términos organizativos o teóricos que nos platea la «crítica acrítica» de hoy.

Vamos patria hacia la #RefundaciónYa

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

TODD-ROBINSON-EMBAJADA-ESTADOS-UNIDOS
Foto: Wikiguate

Deja un comentario