Cómo funciona el proceso hegemónico: Reformas a la LEPP son un ejemplo perfecto
Marco Fonseca
Lamento leer que la «sociedad civil» quiere y demanda las reformas parche a la LEPP hoy ya aprobadas por el Congreso porque, de lo contrario, dicen que no hay reforma ninguna. Así que más vale lo malo que se puede tener ahorita que lo bueno que nunca se va a poder lograr. Y así funciona Guatemala.
De acuerdo a elPeriódico:
«Alba Batres, representante del sector mujeres; Liz Carranza, representante de las Organizaciones No Gubernamentales; y Francisca Domingo, del sector de pueblos indígenas fueron las que se manifestaron en la reunión de Conadur para solicitarle a Morales que sancione las reformas a la Ley Electoral. Las tres representantes de la sociedad civil coincidieron que se avanzó en estas reformas, porque se aprobó un “75 por ciento” de lo requerido en las discusiones.» (http://elperiodico.com.gt/?p=52661).
Así precisamente es como funciona el proceso hegemónico. Primero, las elites en el poder recogen elementos aislados de las demandas que vienen de abajo y las incorporan a sus discursos e ideologías universalistas. Segundo, regresan esos elementos a los grupos subalternos pero reinterpretados, normalizados y subsumidos de tal modo que la gente de abajo piensa «libremente», como si de verdad les tomaron en cuenta sus criterios, y sienten y piensan hasta con orgullo que son sus propias demandas aunque con el agregado, para acentuar el drama y la urgencia de acelerar y normalizar las cosas, de una amenaza de que quizás ni eso pueda pasarme sino se hace como está y pronto. Finalmente, grupos subalternos demandan que lo segundo sea pasado porque creen que es lo original que vino de abajo en primer lugar y sin darse cuenta de lo que ha ocurrido en primer lugar. Así funciona el proceso hegemónico.
El problema es que estas reformas a la LEPP no son las que se necesitan, ni siquiera cerca de ello. No cambian cuestiones fundamentales del poder y solo tocan aspectos relativamente formales del funcionamiento del sistema político (ver http://tinyurl.com/hfr395n).
¡No son las reformas que necesitamos!
Vamos patria hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista
Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).
Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Jimmy Morales Presidente de la Republica, coordina la reunion del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONADUR en salon las Banderas del Palacio Nacional, Guatemala fotos William Gularte/elPeriódico