Una de cal y otra de arena
Marco Fonseca
Mario Roberto Morales ha escrito una de sus mejores piezas en tiempos recientes. Estoy de acuerdo cuando escribe:
El 22 de abril pasado, Guatemala atestiguó una colosal Marcha por el Agua convocada por dos grandes organizaciones campesinas. El 11 de mayo, el país se vio de nuevo sacudido por los paisanos rurales movilizados en un Paro Nacional, dirigido por otras dos grandes agrupaciones del agro. A ninguna de estas poderosas expresiones del descontento de las mayorías respecto del modelo económico neoliberal, le dieron los medios de comunicación una cobertura siquiera cercana a la que le suelen dar a percances de tránsito, notas rojas, revoluciones de colores y carteleras de farándula y diversión enlatada. En Guatemala esto es “normal”, porque aquí la prensa –con contadísimas y honrosas excepciones– está al servicio del capital corporativo transnacional y de su socia minoritaria, la atrasada e inculta oligarquía local.
Y estoy también muy, muy de acuerdo cuando apunta:
Las cuatro organizaciones que convocaron a estas dos magnas movilizaciones no han convergido nunca en una unidad de acción. Si lo hicieran, paralizarían del todo la economía oligárquica. Tal es el poder del campesinado organizado que protesta por la corrupción del sistema, reivindicando el derecho al agua al oponerse a las hidroeléctricas que desvían los ríos y desertifican con ello grandes regiones habitadas por las pobrerías del campo. También se oponen a la minería en gran escala y se posicionan en contra del cultivo intensivo y extensivo de la palma africana y de la caña de azúcar, porque dañan el ambiente e impiden que los campesinos siembren alimentos básicos para su subsistencia y para garantizar una estable seguridad alimentaria interna. (Ver http://elperiodico.com.gt/?p=53151)
Es curioso, sin embargo, que no mencione el hecho, no trivial para nada, de que todas estas organizaciones tiene un programa claro y pelado de Refundación que constituye una superación total y, de modo implícito si es que no explícito, una crítica a cualquier versión de liberalismo que se pueda defender en Guatemala.
Estoy, por tanto, totalmente en desacuerdo con el ideario liberal que MRM sigue proponiendo incluso para los movimientos sociales mayoritarios a pesar de que éstos explícitamente rechazan dicha ideología en favor del Buen Vivir en el contexto de una Refundación desde abajo, democrática y rupturista. Pero en lugar de poner atención no solo a las manifestaciones para luego poner sobre ellas una interpretación ortodoxa, MRM habla de que las mismas significan o representan un llamado para «democratizar el capitalismo desoligarquizándolo» y una demanda por «modernizar el Estado haciéndolo probo, eficiente, fuerte y libre de los inveterados clientelismos y mercantilismos oligárquicos de siempre». Porque para MRM se trata, no de lo que los movimientos sociales mayoritarios están explícitamente demandando como parte de un proceso refundacional sino, más bien, de «democratizar el capitalismo» de manera que «haya más pequeños y medianos empresarios y más asalariados (agrícolas, industriales y comerciales).» Y para ello «la pequeña burguesía y las capas medias necesitan superar la ideología oligárquica y pensar según sus intereses de clase particulares».
Así que en la que considero una de sus mejores piezas recientes, MRM todavía nos ofrece una de cal y otra de arena.
Mi crítica al ideario neoliberal que MRM defiende puede encontrarse aquí – http://tinyurl.com/guy6sd5
Vamos patria hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista
Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).
Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Foto: Marco Fonseca