Drogas como estímulo para el trabajo infantil en Guatemala

Drogas como estímulo para el trabajo infantil en Guatemala
Marco Fonseca

Es noticia cuando la prensa en Guatemala reporta que niños/as de 11-14 años en colegios privados, cuando empiezan a sentir la alienación, lo estúpido y lo aburrido del sistema educativo, empiezan a experimentar con drogas de todo tipo incluyendo la cocaína (ver http://elperiodico.com.gt/?p=53913).

Lo que no es noticia en Guatemala es que el consumo de drogas, incluyendo el crack, es rampante y común entre niños/as, empezando a los 11 o 12 años, que trabajan en el campo y en las fincas y que lo hacen solo para ayudar a sus familias, para poder aguantar la jornada de trabajo todo el día bajo el sol y para poner comida en la mesa (si es que tienen mesa).

En una pieza de Nómada del 2015 escrita por Rodrigo Véliz leemos lo siguiente: «El Estado dice que cada vez hay más niños que trabajan. Son casi un millón, concentrados en las principales empresas agrícolas, donde labora el 60%».

«El trabajo infantil es una rueda fundamental de la economía del país. Para el 2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Informe Nacional sobre Trabajo Infantil, se encontraban más de 850 mil niños trabajando. La Cámara del Agro considera que en la actualidad el número llega al millón. Es decir, más de un 17% de la Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por niños y niñas menores de 17 años.» En concreto, «el trabajo infantil se concentra en la Costa y el Altiplano, en el café, cardamomo y azúcar». (Fuente: http://tinyurl.com/ha6fhyy).

En una pieza escrita para Plaza Pública por Alberto Arce y Martín Rodríguez Pellecer podemos leer que:

«Niños menores de 14 años trabajan en la finca de caña de azúcar de Otto Kuhsiek, presidente de la Cámara del Agro. El delito, constatado por Plaza Pública hace tres semanas y justificado por cañeros y azucareros como una cuestión cultural, es una práctica habitual en el sector, descrito por la embajada de Estados Unidos en Guatemala como “explotación laboral” en cables diplomáticos de 2008 y 2009 filtrados por WikiLeaks a este medio» (Fuente: http://tinyurl.com/h6bjeq6).

De acuerdo a un cable diplomático de La Embajada, citado por Arce y Rodríguez Pellecer, «El cable de la embajada estadounidense va más allá y señala también que “la amenaza de despido para todos aquellos que no cumplan sus cuotas funciona como una manera de trabajo forzado” y añade “eso provoca jornadas de trabajo de no menos de 12 horas diarias y el uso generalizado de drogas por parte de los trabajadores para tratar de aumentar su rendimiento”.» Es más, nos dice Chris McBrien de Global Voices (también citando el trabajo de Arce y Rodríguez Pellecer, «Aunque la mayoría de trabajadores adultos cortan dos o tres toneladas, no llegan a alcanzar el salario mínimo que es cerca de $7.5 por día. Una de las familias entrevistadas cuyo padre trabaja con sus dos hijos de 12 y 13 años, no llegan a cubrir el salario mínimo entre los tres». (Fuente http://tinyurl.com/jmsk3cr).

Dadas estas condiciones deplorables del capitalismo agrario, extractivista y expoliador en Guatemala, a Jafet Cabrera se le olvidó agregar (ver https://www.soy502.com/node/153285) que en Guatemala el agrocapitalismo solo puede funcionar si y solo si los/as niños/as empiezan a consumir drogas a temprana edad.

¡Indignate por ello!

Vamos patria hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Cortadores-682x1024

En la plantación Flamenco, foto de Alberto Arce

Deja un comentario