Del fracaso de los Acuerdos de Paz y su conversión en «agenda de desarrollo sostenible»
Marco Fonseca
Tres factores que ayudan a explicar el fracaso de los Acuerdos de Paz:
1) Sus contradicciones internas: división original entre acuerdos operativos y sustantivos (con los operativos valorados por realistas y neoliberales en igual medida – ver http://elperiodico.com.gt/?p=109067); modelo de negociacion estratégico y elitista por encima de uno participativo y protagónico, modelo confirmado cuando desde arriba se constituye la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC) y sus varios sectores como espacio de discusiones entre los movimientos sociales y ONGs pero solo de consultas desde arriba (comandancia, ejército y gobierno) y sin ningún poder vinculante; preponderancia de la cooperación internacional y su propia agenda (incluyendo la oenegización de los movimientos subalternos) y visión de desarrollo por sobre las demandas y la solidaridad social desde abajo; visión contradictoria entre lo que querían las elites políticas (gente como Porras) y económicas (el Cacif) y lo que buscaba la población más afectada que fue usado como «carta de negociación» por la comandancia, etc. Todo esto llevó, en parte y además de la campaña de desinformación de la derecha e incluso del Cacif, al triunfo del NO en la consulta popular del ’99.
2) Su tranformación después del triunfo del NO en el ’99 en parte de una agenda neoliberal con rostro de «desarrollo sostenible» incluyendo «desarrollo rural integral» (Parte 2 de K’atún 2032, ver https://goo.gl/tgIKYL) tipo PNUD. Esto coadyuvó a transformar los Acuerdos de Paz en un addendum del proyecto neoliberal de Arzú y sus sucesores ya antes pero sobre todo después de la Ley Marco en 2005.
3) El Estado neoliberal mismo que se consolida después de Arzú y que, al mismo tiempo que privatiza y debilita la capacidad del Estado y abre las puertas al extractivismo y las transnacionales, asume las Objetivos de Desarrollo del Milenio (y mas tarde los ODSs) y transforma los elementos más «sustantivos» de los Acuerdos (socioeconómico, indígena, fortalecimiento del poder civil, etc.) en meras políticas clientelistas, en concesiones sectoriales perfectas para la división de la «sociedad civil», la neutralización de las demandas más radicales como la de reforma agraria y (aunque no en los Acuerdos pero sí en el discurso desde abajo a partir de 1993) y soberanía alimentaria (convertidas ahora en «desarrollo rural integral») y tapones para la emergencia de los movimientos populares. Esta transformación de los Acuerdos de Paz en agenda de «desarrollo sostenible» se dio al mismito tiempo que las elites se dedicaban a desplegar la «doctrina shock» del neoliberalismo extractivista (ver https://goo.gl/DeXEtJ) y se estaban dando a la tarea meticulosa de cooptar al Estado por medio del financiamiento político ilícito y la corrupción generalizada. Este proceso de cooptación del Estado llegó a su límite grotesco con el gobierno criminal de OPM y el PP, apoyado por EE.UU. hasta el momento cuando las protestas ciudadanas del 2015 amenazaban con tornarse más radicales e hicieron imposible la continuidad de ese apoyo y crearon la necesidad política de la restauración conservadora.
La falla de los Acuerdos de Paz al mismo tiempo que se ha cooptado al Estado y consolidado el neoliberalismo con discurso cosmético multicultural y clientelista de «desarrollo sostenible» es una de las causas directas que ha llevado a la formulación de propuestas refundacionales desde los movimientos sociales mayoritarios y organizados como CODECA, CPO, Waqib Kej y ASP. El discurso refundacional es un discurso forjado desde abajo y desde varias formas de entender y vivir la idea de que otra Guatemala es posible. Por todo esto es que no se puede decir, así nomás, que hay que recuperar la agenda de la paz y darle cumplimiento en el contexto presente. Los movimientos sociales mayoritarios y organizados ya están más allá de esta agenda y solo ciertas fuerzas políticas y discursos ideológicos están no solo dispuestos a ignorar las voces de abajo sino que, de hecho, están formulando sus proyectos politicos como la historia del fracaso de los Acuerdos de Paz nunca hubiera ocurrido.
Vamos patria hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista
Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).
Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.