Luchas estudiantiles en 1985: la ocupación de la USAC

Luchas estudiantiles en 1985: la ocupación de la USAC
Marco Fonseca

El objetivo de estas notas es recuperar la memoria histórica en las luchas estudiantiles de la USAC en el momento entre 1983 y 1985 que culmina con la ocupación del campus central de la USAC. Sobre esto hay un vacío en la literatura sobre el movimiento estudiantil universitario en Guatemala. Los trabajo de Virgilio Alvarez (uno http://www.flacso.edu.gt/publicaciones/?p=1263; dos https://goo.gl/Zptmkq), Manolo Vela y Rodrigo Veliz (ver https://nomada.gt/?p=496) no cubren nada de esto o, si lo hacen, lo hacen de modo pasajero y poco detallado. La perspectiva que aquí comparto es, sin embargo, solo una y muy personal.

Como estudiantes directivos de la Escuela de Historia (con el grupo RETO) y también como cuadros estudiantiles de apoyo a la AEU clandestina en 1985 (pues no habían habido elecciones), organizamos las manifestaciones en el campus de la USAC contra la dictadura de Mejía Víctorez en un momento en el cual se agudizaban las condiciones económicas, el Estatuto Fundamental de Gobierno legitimaba la represión ampliada y profunda contra las organizaciones populares y, a pesar de ello, cuando las manifestaciones pacíficas se expandían por toda la ciudad pero sin ningun liderazgo central o claro en ese momento, la AEU una vez más jugó un papel históricamente protagónico y sirvió como organización aglutinadora de la protesta social.

Desde el asesinato de Oliverio en el 78, «la AEU reestructuró su forma organizativa y para que sus dirigentes no fueran tan vulnerables, se abstuvo de revelar los nombres de éstos» (ver https://goo.gl/JS6kst). De todos modos, ya en el 84 habíamos perdido gente muy valiosa a la oscuridad y brutalidad de la represión, líderes que habían salido de las jornadas de protesta del 78 y de las filas de la CEEM: Héctor Interiano, Marilú Hichos, Gustavo Adolfo Castañón y Carlos Cuevas – secretario de la AEU, “desaparecidos” en mayo del 84. A estos estudiantes hay que agregarles la «desaparición» en marzo de 1985 de Joaquín Rodas Andrade, Rafael Galindo y Ricardo Gramajo del Centro Universitario de Occidente (CUNOC) por su lucha en torno a mantener la autonomía universitaria.

Sí, la gente de Frente que controlaba la AEU en ese momento – y que había surgido en el 76 – era en mayoría gente de la JPT y de una o otra fracción del PGT (ver https://www.plazapublica.com.gt/node/7109), pero no toda la gente que estaba colaborando con la AEU era de Frente, de la JPT, del partido o de otras organizaciones político-militares. Había colaboradores/as de primer ingreso, novatos, neófitos en cuestiones de política estudiantil ya no digamos en la lucha contra la dictadura o la liberación nacional. En todo caso, sin embargo, había anhelo de resistencia y constantes vacíos humanos que llenar.

Aunque estos golpes duros forzaron, en Ciudad Guatemala, el cierre de la sede «legal» de la AEU, la misma en realidad solo se trasladó clandestinamente al tercer nivel del S6, un salón amplio pero sin ninguna identificación obvia, que como se evidenció con la ocupación de la USAC más tarde ya estaba bajo la mira de la dictadura y el cual las fuerzas de ocupación procedieron a dejar totalmente limpio, llevándose hasta nuestras huellas digitales, después de la ocupación.

En el contexto de la ocupación nos movimos por toda la ciudad preparando manifiestos y comunicados de prensa de la AEU y distribuyéndolos a las radios y otros medios de comunicación (similares a este https://goo.gl/vWsGZV). Nos reuníamos en casa de seguridad en la zona 1 cuando las fuerzas armadas andaban buscando esa casa de seguridad, incluso con helicóptero, donde – a máquina de escribir y a puro mimeógrafo – estábamos sacando los comunidados de la AEU. Evadimos a las fuerzas de seguridad a veces – algunos de nosotros – caminando calle por calle entre hileras de soldados que nos miraban como si fuéramos militantes guerrilleros y fingiendo que éramos homosexuales sabiendo lo profundamente homofóbico que era y es la gente militar en Guatemala que, al vernos como «gays», ni siquiera nos paraban para registrarnos sin duda por miedo al contagio, al parecer más peligroso que el comunismo mismo! Escapamos correteadas y balaceras de agentes vestidos de particular desde la zona 1 hasta el Mercado El Guarda en la zona 11. Colgamos mantas en las afueras de la U durante todo el período después de la toma militar.

Ese año, 1985, fue duro y terrible y con pocas victorias para celebrar. Y la toma de la USAC por la dictadura – incluyendo, como producto de su inteligencia, la sede clandestina de la AEU en ese momento – hizo que nuestras vidas se complicaran muy enormemente.

Vamos Guatemala hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

d7ed1dbe-aaff-49bb-a648-c1e3b292e5b6_879_586-2

Una respuesta a “Luchas estudiantiles en 1985: la ocupación de la USAC

  1. Pingback: Luchas estudiantiles en 1985: la ocupación de la USAC | PúblicoGT·

Deja un comentario