¿Quién le pone un alto a la restauración conservadora y neoliberal?

¿Quién le pone un alto a la restauración conservadora y neoliberal?
Marco Fonseca

Una parte importante de la restauración conservadora y neoliberal consiste en poner, firme y «legalmente» (por medio de reformas al sector justicia, etc), todos los mecanismos primarios de acumulación totalmente fuera de la arena electoral. No importa si esa arena son las consultas comunitarias o las elecciones generales. Esto es urgente porque la crisis del 2015 y, sobre todo, las protestas ciudadanas amenazaron, en su momento más liminal, en convertirse en una condena generalizada del modelo de capitalismo extractivista y globalizador y en una demanda audaz y muy amplia por la Refundación.

El manejo listo y rápido que hicieron las elites (desde el Cacif hasta EU) en respuesta a la crisis fue: 1) dejar caer a OPM y su gobierno después de haberlo apoyado hasta donde pudieron, 2) imponer un gobierno de transición con Alejandro Maldonado (figura profundamente conservadora pero sin voz ni voto en el proceso), 3) llevar a cabo elecciones en un contexto de cooptación del Estado y financiamiento ilícito de los partidos (como lo revelaron los informes de la CICIG), y 4) «sorprender» a todo mundo que no se percata de las cosas con un supuesto «candidato de afuera» del sistema cuando, en realidad, era la figura trágico-cómica que encabezó al ala restauradora de los militares de AVEMILGUA y no representaba absolutamente ningún obstáculo para el cacifismo. Eso significó alterar el mapa electoral de modo drástico dejando caer a Baldizón (candidato de Líder y favorito a ganar las elecciones) y exponiendo la corrupción de Sinibaldi (ministro de OPM, candidato del PP y hoy prófugo de la justicia y también buscado por la Interpol).

El objetivo de todo era y es restaurar (no una revolución desde arriba con apoyo de masas engañadas desde abajo), es decir, reencauzar el proceso por medio del cual se transforma a todo el país – y todos sus recursos, fuerza de trabajo, etc – en botín del extractivismo primario (es decir, que repite muchas de las condiciones coercitivas y violentas de lo que se llama la acumulación originaria de capital). El objetivo era asegurarse que todo esto quede crecientemente fuera de mecanismos de control democrático (y, mucho más, de la justicia distributiva de los Acuerdos de Paz o el pluralismo jurídico propuesto por los Pueblos Indígenas) y, al mismo tiempo, que sea manejado no por políticas de Estado (por ineptas que las mismas puedan ser – pues ello también puede dar lugar a la rebelión o la resistancia) sino por mecanismos globalizadores como los TLC, acuerdos de inversión, sociedades anónimas con el capital transnacional, etc., que están totalmente fuera del control ciudadano. Por ello es que la restauración es también globalizadora.

La transformación de la protesta ciudadana de gente indignada y furiosa que surge en 2015, sobre todo de muchos colectivos urbanos, en «empresarios sociales», en auditores de la corrupción, en abogados de la transparencia, etc., es decir, en buena sociedad civil, aunque no fue una revolución de colores desde arriba, sí significó una auto-desactivación política, sobre todo de los elementos más rupturistas y jacobinos que surgieron en 2015 y hasta cierto punto se fusionaron con las demandas de los grandes movimientos sociales, y su sustitución por expresiones políticas más «cívicas», «ordendas» y «tolerantes». Algo que sí recibe apoyo y estímulo de la CICIG.

Sin embargo, hay esperanza. Y ella está en los grandes movimientos sociales, indígenas y campesinos, como Codeca, CPO y Waqib Kej. Por ello apoyo el paro nacional de Codeca y creo que todos los movimientos sociales mayoritarios, en sus propias formas, deberían de hacer lo mismo.

Que todo mundo se levante. Que nadie se quede atrás.

Vamos Guatemala hacia la #RefundaciónYa

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

19894637_756370864548259_7710570023427921501_n

Deja un comentario