Icono del sitio #RefundaciónYa

Elementos Básicos de la Revolución de Octubre en Guatemala

Con la Revolución de Octubre se establece en Guatemala, firmemente, la idea de una democracia popular con justicia social y económica. Ese es el elmento más duradero del proceso.

El «Socialismo espiritual»

—Arévalo definió su filosofía política como «socialismo espiritual». De acuerdo a Jim Handy, en esta filosofía «La libertad individual debe ser ejercida dentro de los límites del orden social». En general, sus opiniones fueron similares a las de FDR y su «New Deal» (Nuevo Trato). Sus políticas económicas, por ejemplo, favorecieron a la pequeña industria y fomentaron el desarrollo de los pequeños agricultores. También promovió el algodón y la ganadería de pastizales, actividades que requerían de grandes extensiones de tierra así como un nuevo tipo de trabajo agrícola asalariado. Todas estas medidas también beneficiaron los sectores empresariales con los altos precios de las exportaciones y un aumento del mercado interior (más alta capacidad de compra / consumo).

La «Democracia»

—La «democracia», según Arévalo, es una estructura social que requiere la restricción de los derechos civiles en aquellos casos en que las libertades individuales entren en conflicto con la seguridad nacional y/o la voluntad de la mayoría. Aunque tal limitación a los derechos civiles parezca contradictoria con la noción de un gobierno guatemalteco que expresa la libre voluntad del pueblo, la ambigüedad está relacionada con un rechazo de Arévalo del liberalismo clásico como una modelo aplicable a los gobiernos de Guatemala. El rechazo que Arévalo hizo del individualismo liberal llevó a ciertos sectores conservadores a denunciar el presidente en la prensa local como un revolucionario comunista.

Las «Organizaciones populares y empresariales»

—Organizaciones de empresarios y trabajadores se multiplicaron durante este período. En 1948 la Confederación General de Trabajadores de Guatemala o CGTG (dirigida por Víctor Manuel Gutiérrez) fue legalmente constituida y llegó a tener 90.000 miembros hacia fines de los 1940s. La Confederación Nacional Campesina de Guatemala, o CNCG (encabezada por Leonardo Castillo Flores) se expandió rápidamente por todo el campo. En 1949 92 sindicatos habían sido legalmente constituidos.

La construcción del Estado y del seguro social

—Entre las muchas políticas progresistas o medidas estructurales necesarias de Arévalo se encuentran: una nueva ley bancaria y monetaria, la creación de un instituto nacional de fomento a la producción (INFOP), la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social o IGSS y la creación de un instituto indigenista así como del museo nacional de historia y antropología. Estas ultimas medidas siguiendo los modelos de México.

El «Comunismo»

—Arévalo se opuso el materialismo marxista clásico y denunció que «el comunismo es contrario a la naturaleza humana, ya que es contrario a la psicología del hombre».

—La naturaleza anticomunista del socialismo espiritual se hizo evidente a través de la represión a diversas iniciativas comunistas que funcionaban en Guatemala. Por ejemplo, Arévalo exilió a varios militantes comunistas, se negó a legalizar el Partido Comunista de Guatemala (1949), retiró a funcionarios gubernamentales con vínculos con el diario comunista Octubre y mandó a cerrar la escuela de instrucción marxista conocida como Escuela Claridad.

—A pesar de las posiciones anticomunistas de Arévalo, su gobierno tuvo que resistir casi 30 intentos de golpes de Estado provenientes del ejército guatemalteco que estaban crecientemente convencidos de la inclinación comunista en su gobierno.

La reacción de derecha

—Un intento de golpe particularmente grave ocurrió en julio de 1949: Con el apoyo de la CIA, la United Fruit Company y otros terratenientes, Franciso Arana le presentó a Arévalo un ultimátum exigiendo que le entregara el poder al Ejército y que cumpliera el resto de su mandato como un civil de fachada para un régimen militar. Arévalo se dio cuenta que el experimento guatemalteco con la democracia liberal estaba en gran peligro. Arévalo le hizo un llamado a Arbenz, que estaba todavía comprometido con el sistema liberal-democrático, para defender a su gobierno electo. Arbenz le suministró a Arévalo los nombres de los oficiales jóvenes que él conocía y sabía que eran leales a la idea de la democracia liberal. Arévalo ordenó a estos oficiales que detuvieran a Arana. Sorprendido cuando cruzaba un puente, Arana resistió su arresto y durante el tiroteo resultante, Arana y otros resultaron muertos. El levantamiento de los partidarios de Arana fue reprimido por los sindicatos y unidades del ejército leales a Arévalo. Pero las tensiones políticas se profundizaron.

—Arévalo cometió el error de no denunciar ante país el intento de golpe. Al contrario, afirmó que Arana había sido asesinado por desconocidos. La CIA inmediatamente difundió el rumor de que Arévalo y Arbenz habían utilizado comunistas para matar a Arana. Esto dio lugar a otro intento de golpe de Estado por oficiales del ejército leales a Arana y a la United Fruit Company. Sin embargo, en ese momento las fuerzas armadas se mantuvieron fieles a Arévalo. Lo mismo ocurrió con los sindicatos que había derrocado la dictadura de Jorge Ubico. Por el momento los seguidores de Arana fueron derrotados y Arévalo y la revolución se mantuvieron en el poder.

Fin central del «socialismo espiritual»

—El carácter de la revolución de 1944, como lo previó Arévalo, estaba basado en el desarrollo de una sociedad capitalista y liberal moderna. Desviándose así  del marxismo, Arévalo valoraba los derechos de propiedad privada aunque con el fin de subordinarlos al beneficio de Guatemala en su conjunto. Esto era consistente con la “doctrina social” de la Iglesia Católica.

La Primavera Guatemalteca

Transición pacífica

—Arbenz asumió la presidencia en marzo de 1951. Esta fue la primera vez en la historia de Guatemala que se dio una transición electoral pacífica – aunque basada en un sufragio limitado. Arbenz hizo campaña como un reformador por parte del Frente Popular Libertador o FPL y obtuvo el 60% de los votos emitidos (un total de 250,000). Arbenz se comprometió a convertir a Guatemala en un país económicamente independiente, en un estado capitalista despojado de su herencia colonial y de la dependencia de los EE.UU.

Reformismo estructural: distribución de la tierra

La intención de Arbenz era continuar con las reformas de Arévalo. Pero Arbenz quería ponerle particular atención a la situación agraria del país. El Censo Agropecuario de 1950 había revelado que 99,1% de todos los terrenos agrícolas eran pequeñas propiedades que cubrían el 14% de toda la tierra agrícola; el 0,1% de las propiedades ocupaban el 41% de la superficie de la tierra incluida en el censo; el 40% de esas propiedades le pertenecían a 23 familias; 54 propiedades cubrían el 19% de la tierra, y habían aproximadamente 250.000 agricultores sin tierra.

—Al igual que Arévalo, Arbenz trató de obtener el apoyo del sector empresarial en el proceso de reformas. En 1951 creó una comisión formada por tres empresarios para estudiar la situación agraria. En 1952 el Congreso aprobó el Decreto 900 o la Ley de Reforma Agraria, que proveyó para la expropiación de las propiedades agrícolas que no estaban bajo cultivo, las que serían entregadas a los agricultores sin tierra por medio de los Comités Agrarios Locales. Cualquier expropiación sería compensada con bonos del Estado a un plazo de 25 años y con 3% de interés anual. Unos 100.000 agricultores y sus familias fueron beneficiados durante los 18 meses que estuvo en vigor la ley de reforma agraria. El valor total de las tierras que fueron expropiadas llegó a unos US $ 8,5 millones. Además unas 101 fincas nacionales también se vieron afectados.

—Los críticos del proceso señalaron que los beneficiarios de la reforma agraria estaban cometiendo abusos durante la aplicación de la ley. Por ejemplo, 30 plantaciones fueron innecesariamente invadidas cuando las mismas podrían haber sido fácilmente obtenidas a través de medios legales. En algunas partes del país la CNCG aplicó incorrectamente la Ley de Arrendamiento a manera de beneficiar a sus propios miembros. Al mismo tiempo, sin embargo, los propietarios de las plantaciones desataron una ola de violencia contra líderes y activistas rurales.

—La Asociación Guatemalteca del Agro (AGA) encabezó la oposición a la reforma agraria, una lucha en la que una de las familias más tradicionales del país, la familia Aycinena Arrivillaga, desempeñó un papel destacado. Además, la oposición política anticomunista, que se había desarrollado durante el gobierno de Arévalo, comenzó a ganar mas impulso. El 19 de marzo de 1952, se produjo una rebelión en Salamá, con la participación de Juan Cerna Córdoba y el Comité de Estudiantes Anticomunistas de la Universidad dirigido por Mario Sandoval Alarcón. Además, los propietarios de tierras organizaron sus propios comités para defender la tierra así como y las llamadas Uniones Cívicas empleadas para eliminar líderes agrarios. Todo esto a pesar de que la reforma agraria también había beneficiado a los empresarios agrícolas de las provincias del sur como Retalhuleu, Escuintla y Coatepeque.

El anticomunismo católico

—El anticomunismo también era rampante en la Iglesia Católica durante los 1950s. Para el Arzobispo Mariano Rossell y Arellano (1939-64), por ejemplo, la lucha anticomunista era una cruzada. El 4 de abril de 1954 publicó una carta pastoral exhortando a la población a levantarse contra el comunismo. La carta se titula Carta Pastoral sobre el Avance del comunismo en Guatemala. Como compensación por el papel destacado de la iglesia durante el golpe contra Arbenz, después de 1954 la nueva constitución anticomunista habría de reconocer a la iglesia como una entidad legalmente constituida y con el derecho a la propiedad y a impartir educación religiosa. El número de sacerdotes en el país también habría de aumentar de 132 en 1950 a 346 en 1959. También se le otorgó a la iglesia el derecho a fundar su propia universidad – la Universidad Rafael Landívar (1961). Prácticamente todos los presidentes civiles después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 (Ramiro de León Carpio, Álvaro Arzú y Óscar Berger) se graduaron de esta universidad.

Intervencionismo gringo

—El gobierno de Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en el anti-reformismo guatemalteco. La United Fruit Company presentó una demanda alegando la inconstitucionalidad de la Ley de Reforma Agraria. Desconfiando de los jueces, el gobierno de Arbenz desbando el tribunal y con ello creo una crisis institucional en su propia administración.

—En 1953, Dwight Eisenhower fue electo presidente de los Estados Unidos, John Foster Dulles fue nombrado secretario de Estado y Joseph McCarthy entró al Senado. Al mismo tiempo, la influencia de la CIA había crecido a raíz del éxito de que la misma había tenido en el derrocamiento al régimen iraní en 1952.

—El embajador de los EE.UU. en Guatemala John Peurifoy, quien recién había llegado al país en 1952, fue la persona central de la política de EE.UU. Durante su primera reunión con el Presidente Arbenz, por ejemplo, el embajador exigió la expulsión de todos los comunistas del gobierno.

—El sector empresarial y los grupos anticomunistas rápidamente se unieron a la cruzada contra el gobierno. La Cámara de Comercio e Industria, por ejemplo, montaron una campaña internacional de desprestigio contra el régimen de Arbenz.

—La “Operación Éxito” de la CIA se puso en marcha en octubre de 1953. Con la ratificación del Plan de Tegucigalpa el 24 de diciembre se unificó el Movimiento de Liberación Nacional. Con la conspiración ya en sus etapa mas avanzada para mayo de 1954, los Estados Unidos firmaron acuerdos de ayuda militar con Honduras y Nicaragua desde donde se habría de lanzar una invasión militar de Guatemala.

—En las primeras horas de la mañana del 17 de junio de 1954, cuatro columnas de 300 hombres armados convergieron desde distintos puntos a lo largo de la frontera hondureña y entraron al país cerca del pueblo de Esquipulas.

—Los «liberacionistas» habrían de lograr su objetivo de derrocar al gobierno porque el liderazgo del ejército no quería luchar. Los niveles de desmoralización en las filas militares había alcanzado niveles sin precedentes. El 24 de junio, los rebeldes tomaron la ciudad de Chiquimula, desde donde anunciaron la creación del Consejo Provisional de Gobierno de Guatemala encabezado por el Teniente Coronel Carlos Castillo Armas.

Renuncia de Arbenz

—En una transmisión de radio tres días después, Arbenz anunció su dimisión como presidente y el 3 de julio una junta de cinco oficiales del ejército dirigido por Castillo Armas tomó el control del gobierno.

Fuentes: Jim Handy, Piero Gleijeses, et. al.

Vamos Guatemala hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Salir de la versión móvil