La Red Atlas en Guatemala
Las ONG, instituciones guatemaltecas o eventos vinculados a una red de derechas mundial de “organizaciones civiles” dedicadas a la promoción del capitalismo de “libre mercado” (el neoliberalismo) reciben fondos de donantes internacionales anónimos y forman parte o están vinculada a una red internacional llamada “Atlas”.
La Red Atlas, anteriormente conocida como Atlas Economic Research Foundation, es una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos. El grupo tiene como objetivo promover políticas económicas de libre mercado en todo el mundo. La misión declarada de la Red Atlas es “Fortalecer el movimiento mundial por la libertad mediante el cultivo de una red altamente efectiva y expansiva que inspire e incentive a todas las personas y organizaciones comprometidas a lograr un impacto duradero”. La Red Atlas ha concedido subvenciones por valor de más de 20 millones de dólares. Atlas promueve think tanks que apoyan los derechos de propiedad privada, el gobierno limitado, el estado de derecho y la economía de mercado. Atlas Network no lleva el nombre de la novela de Ayn Rand Atlas Shrugged.
Según el periodista Lee Fang, que escribe para The Intercept, la red libertaria Atlas Network ha “remodelado el poder político en un país tras otro”, operando como una extensión de la política exterior de Estados Unidos, con grupos de reflexión afiliados a Atlas que reciben fondos del Departamento de Estado de Estados Unidos y del National Endowment for Democracy. Los métodos de la organización incluyen la concesión de subvenciones para nuevos grupos de reflexión, la impartición de cursos sobre gestión política y relaciones públicas, el patrocinio de eventos de creación de redes en todo el mundo y el fomento de la influencia de los libertarios en la opinión pública a través de los medios sociales y los vídeos en línea. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_Atlas_(fundaci%C3%B3n))
1)
El think tank guatemalteco Instituto Fe y Libertad que en julio de 2018 acogió el segundo coloquio sobre derecho natural y modernidad. Fue un programa de cuatro semanas que se llevó a cabo durante todo el mes de julio en la ciudad de Guatemala, Guatemala. Esto también estuvo apoyado por la Escuela de Gobierno de Dionisio Gutiérrez, con oficina en Paseo Cayalá, Zona 16, Ciudad de Guatemala. “La misión del Instituto Fe y Libertad es promover el florecimiento humano mediante la promoción de la libertad individual y los principios judeo-cristianos.”
2)
Todo mundo en Guatemala sabe de Gloria Álvarez y muchos de sus vínculos oscuros y elitistas. Una de sus más recientes aventuras ideológicas fue con John Stossel, conocido presentador de noticias, quien recientemente se asoció con ReasonTV (un proyecto de la Fundación Razón del Atlas Network) con quien Álvarez colaboró para crear un nuevo video que supuestamente explica “el socialismo democrático” y en el cual se plantean “separar la verdad de la ficción”. Para esto, por supuesto, entrevistaron, entre otros/as, a exilados/as venezolanos en Miami! Y el video final se titula: “El socialismo falla siempre”. La misión de la Fundación Razón es “explorar y promover políticas públicas basadas en la racionalidad y la libertad” (el neoliberalismo). Entre sus principales programas está también la “Revista Razón”.
3)
Para quienes no lo saben, el llamado “Índice Internacional de Derechos de Propiedad”, que es una biblia para comentaristas como Hugo Maúl y otros cacifistas ideológicos, es producido por la “Alianza de los derechos de propiedad” que es parte de la red Atlas.
“[Los derechos de propiedad son] la disparidad más importante que afecta al mundo actual”, dice Lorenzo Montanari, director ejecutivo de Property Rights Alliance. “Los derechos de propiedad determinan lo que puedes hacer con tus activos. “Las protecciones inadecuadas limitan lo que las personas hacen con su mente, con sus manos y cómo se relacionan entre sí”.” El economista neoliberal peruano Fernando de Soto agrega: ““Los débiles sistemas de derechos de propiedad no solo evitan que las economías ciegas se den cuenta del inmenso capital oculto de sus empresarios, sino que los retienen de otros beneficios, como lo demuestran las poderosas correlaciones en el Índice de este año: libertad humana, libertad económica, percepción de corrupción, activismo cívico e incluso la posibilidad de estar conectado a Internet, por nombrar algunos”.” De acuerdo a Montanari: “Las calificaciones de IPRI más sólidas en cada categoría fueron Emprendimiento global (GEI), Preparación para la red (NRI), Índice de percepción de la corrupción (IPC), Activismo cívico, Desarrollo humano (IDH), número de investigadores en I + D e Índice de desarrollo político (PDI). Las correlaciones afirman el papel indispensable que los pensadores liberales clásicos atribuyen a los derechos de propiedad privada. Permiten que los dueños de negocios, inventores, artistas y quienes se encuentran fuera de la economía formal tengan el verdadero valor de sus activos, permitiéndoles actuar en su mejor interés: las economías florecen, la gobernabilidad mejora y el entorno se beneficia cuando los derechos de propiedad están claros. accesible, y ejecutado”.”
En Guatemala la organización asociada a la PRA es el CIEN.
4)
El Foro Latinoamericano de la Libertad tuvo su primera edición en Guatemala, del 17 al 19 de enero de 2016. Fue una iniciativa de Atlas Network —la mayor red internacional de think tanks neoliberales del mundo— coorganizada con la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Como destaca Atlas Network el Foro Latinoamericano de la Libertad fue un gran encuentro para todos aquellos que en los países latinos se esfuerzan por limitar el poder de los gobiernos, erradicar la corrupción, y promover el florecimiento de la libre empresa y de la iniciativa privada como motor para el desarrollo. Así describen el evento de 2016: “Más de 200 personas que trabajan en la difusión y defensa de las ideas de la libertad, muchas de ellas haciendo frente al populismo y a la demagogia, se reunieron en el increíble marco del campus de la UFM. El Foro sirvió para compartir proyectos y aprender cómo mejorar. Grandes oradores como Esperanza Aguirre, Carlos Alberto Montaner y Gloria Álvarez dieron energía e ideas a los asistentes. Otros oradores presentaron en un formato directo e inspirador lo mejor de sus trabajos en favor de la Libertad. En el formato increíblemente efectivo de un “unconference” varios proyectos recibieron las ideas y sugerencias de otros participantes. Expertos ofrecieron talleres para mejorar las habilidades para promover reformas, aprovechar las redes sociales, la tecnología y los recursos de mercadeo. La UFM mostró sus más avanzados desarrollos para compartirlos con think tanks y fundaciones. HACER, un importante centro de estudio de las ideas liberales, concedió un significativo premio a Giancarlo Ibárgüen, el cual a partir de ahora será entregado todos los años a personas que se hayan distinguido en la lucha por la libertad a través de una vida ejemplar. Atlas Network entregó sus 2016 Latin America Liberty Awards a tres think tanks con iniciativas destacadas. Los premios fueron entregados en una cena de gala con música en vivo que hizo vibrar a todos los participantes.”
Gentes e ideas promovidas dentro de estos foros:
SPARK, un novedoso proyecto de la UFM, le enseña a cada alumno los principios éticos de la libertad neoliberal para que los apliquen a su vida personal y para que los difundan en toda esfera social donde viven, socializan o trabajan.
Desde joven se puede promover una sociedad libre. El hondureño Guillermo Peña, expone cómo conciliar la pasión de la juventud con la batalla de la ideas, la cual necesita un paso lento pero seguro.
Mark Klugmann, exredactor de discursos para Ronald Reagan y promotor de LEAP Zones (jurisdicciones Legales, Económicas, Administrativas, y Políticas) explicó cómo lograr con éxito reformas económicas y políticas a favor de la libertad.
Pablo Arosemena de Ecuador narró cómo los amantes de la libertad ecuatorianos lograron poner freno a un abusivo proyecto de ley con la campaña digital #MiTrabajoEsParaMisHijos.
El totalitarismo presenta muchas facetas. ¿Quién mejor para explicarlas que Mauricio Rojas? El profesor chileno que se considera a sí mismo un converso y hoy se dedica a la defensa de la libertad.
Surse Pierpoint explicó los avances del proyecto Colón Puerto Libre en Panamá, el cual busca ampliar la libertad en el comercio. Carlos Alberto Montaner explicó las amenazas hacia la libertad en la historia de Latinoamérica y su experiencia en la lucha por la libertad a lo largo de su vida.
El guatemalteco Rodrigo Arenas, líder del Movimiento Cívico Nacional, brindó un taller espontáneo porque muchas personas querían aprender de su experiencia como activista en Guatemala.
La activista guatemalteca Gloria Álvarez brinda la charla en la cena de cierre en la que explicó cómo el populismo es una amenaza para Latinoamérica.
El evento de junio de 2018 se llevó a cabo en Chile bajo el título “EL SOCIALISMO, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA SOCIALIZACIÓN”.
“El Foro Libertad de América Latina 2018, presentado por Atlas Network con la co-anfitriona local de la Fundación para el Progreso y realizado en Santiago, Chile, reunió a más de 153 profesionales de 17 tanques de expertos de la región del 14 al 15 de junio para un evento lleno de entusiasmo y energía. de oradores atractivos, talleres interactivos, concursos y premios, y actividades sociales de celebración. Alojada en el Hotel Cumbres Vitacura en el corazón de Santiago, la conferencia comenzó con una serie de cinco Charlas Cornerstone de Agustin Etchebarne (Argentina), Carlos Montufar (Ecuador), Axel Kaiser (Chile), Roberto Salinas León (México) y Lucía Vázquez Ger (Argentina). “La única forma real de superar el socialismo es mantener un enfoque de abajo hacia arriba cuando trabajamos con las masas, conocemos a la gente y presionamos a los legisladores”, dijo Agustín Etchebarne, director general de Libertad y con sede en Buenos Aires. Progreso. “¡Ese es nuestro papel en Argentina!””
“Necesitamos concentrarnos en la batalla de las ideas”, dijo Axel Kaiser, director ejecutivo de la Fundación para el Progreso con sede en Chile. “Los economistas en Chile han tenido que luchar con los filósofos socialistas que demandan un sistema justo, para una sociedad éticamente superior; para eso no están entrenados los economistas. Están capacitados para hablar sobre políticas técnicas, no sobre cuestiones más amplias sobre por qué el sistema es justo o injusto”.
5)
El Dr. Roberto Salinas León asumirá el cargo de Director del Centro para América Latina de Atlas Network en el cuarto trimestre de 2018.
Salinas está bien posicionado para elevar el trabajo de Atlas Network y sus socios en América Latina. Actualmente es Presidente del Foro Empresarial de México, así como Presidente de Alamos Alliance, que se describió de manera brillante en Forbes en 2013 como “uno de los retiros favoritos del Premio Nobel Milton Friedman”, y Roberto Salinas León destacó como “una importante fuerza motriz” de esfuerzos para el libre mercado”.
Roberto Salinas León tiene un B.A. en economía política, historia y filosofía de Hillsdale College, Michigan; y una maestría y un doctorado en filosofía de la Universidad de Purdue, Indiana. Ha sido profesor adjunto y profesor visitante de economía política en la Escuela Libre de Derecho (1989-2002), Universidad Nacional Autónoma de México (1989-1992) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, en la Ciudad de México (desde 2004). También fue profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala (1997). Actualmente es miembro principal de debate y profesor de debate en la Fundación Presidencial Calvin Coolidge, y profesor adjunto del Instituto Cato. Ha organizado varios de los foros políticos y académicos más importantes de los últimos 25 años en México, incluida la mesa redonda anual de México de The Economist Group, que dirigió desde 1997 hasta 2009.
6)
Poder para cambiar los datos y bases de información del Estado guatemalteco
En marzo de 2018 un “PROYECTO DE LA UFM EXPONE ERRORES ESTADÍSTICOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE GUATEMALA”
“Desde 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del gobierno guatemalteco ha informado una inflación sustancial de los precios de los supermercados en el país. Un nuevo estudio realizado por el programa Market Trends en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) en la ciudad de Guatemala concluye que las estadísticas del INE sobre los aumentos de precios de los supermercados fueron significativamente erróneas.
Según el INE, los precios promedio de los alimentos en Guatemala aumentaron en casi un 10 por ciento por año. Al realizar su propio estudio sobre los precios de los alimentos y examinar los datos del Ministerio de Agricultura de Guatemala, los analistas de Tendencias de mercado de la UFM encontraron que el INE había sobreestimado los aumentos anuales de los precios de los alimentos en un gran margen. El INE reportó un aumento del 25.7 por ciento en los precios desde 2011; en realidad, los precios de los alimentos aumentaron solo un 4,31 por ciento entre 2005 y 2010, y en realidad disminuyeron ligeramente desde 2011. Se descubrió un error en la ecuación utilizada por el INE para determinar los aumentos de precios que llevaron a los informes erróneos.
“Demostramos que las estadísticas del INE sobre la pobreza estaban sobreestimadas”, dijo el Dr. Daniel Fernández, profesor de ciencias económicas en la UFM y director de Tendencias de mercado. “Las estadísticas oficiales de pobreza eran difíciles de creer, ya que Guatemala no ha sufrido una grave recesión económica desde la década de 1980. Los niveles de ingresos aumentan constantemente, por lo que la pobreza debería disminuir. Sin embargo, teniendo en cuenta que los precios de los alimentos del INE aumentaron en un 10 por ciento por año, el nivel de ingresos debería tener que aumentar al menos el 10 por ciento por año para contrarrestar los aumentos en los precios (no fue así). Si modificamos los niveles de pobreza (no modificados por el INE cuando admitieron su error), encontramos que la pobreza en realidad estaba disminuyendo (siguiendo la tendencia en otros países de América Latina). La verdad es que Guatemala tiene el potencial de disminuir la pobreza mucho más rápidamente y no estamos aprovechando este potencial, pero no somos el único país en América Latina con niveles de pobreza en aumento, como lo afirmó la FAO varias veces”.
Luego de la publicación de los resultados por Market Trends, varios periódicos guatemaltecos de amplia circulación, entre ellos República, Prensa Libre y El Periódico, escribieron sobre los resultados, llevando los hallazgos de UFM Market Trend a un diálogo nacional. Representantes de Market Trends han aparecido en programas de televisión y entrevistas de radio. Desde entonces, INE ha admitido el error en sus cálculos. Los resultados de Market Trends se presentaron ante una comisión del Congreso de Guatemala, donde actualmente se está debatiendo un proyecto de ley para proporcionar una mejor supervisión del INE.
7)
LA RED ATLAS Y LA UFM organizaron un viaje para donantes a Guatemala en enero de 2018. La gente guía incluyó a:
Brad Lips, CEO de Atlas Network
Gabriel Calzada, Presidente de la UFM
Stephanie Lips, Director de Extensión del Atlas Network
Lissa Hanckel, UFM
Isabel Moino, Servicios Donantes de UFM
Algunas atracciones:
Martes 23 de enero
“Pase el día en la UFM. Recorre el campus con Gabriel y Brad. Conoce a los alumnos. Aprender sobre proyectos de la UFM. Conozca a las personas que los hacen realidad.”
Viernes 26 de enero “Diríjase al pueblo Kaqchikel de Comalapa para visitar La Cima, el proyecto de escuela alternativa fundado por el empresario del pueblo Antonio Calí. Recorra la escuela, conozca a los niños y aprenda cómo los videos de la UFM comenzaron a Antonio en un viaje de investigación y acción intelectual.”
Sobre escuela La Cima
En 2016 se llevó a cabo un seminario web de forma remota sobre la escuela La Cima que fue ofrecido por la Red Atlas y que incluyó el director ejecutivo de la Red Atlas en ese momento, Brad Lips, así como a Antonio Calí y Lorena Palmieri.
“Únase a nosotros para descubrir cómo la libertad en la educación hace que la “brecha social” sea irrelevante en las zonas rurales de Guatemala, ya que nuestros socios de la libertad educan a los pobres en una escuela con fines de lucro, llamada La Cima. Antonio Calí y Lorena Palmieri se unieron para establecer la escuela La Cima en enero de 2015 con la visión de empoderar a las personas a través de la libertad en la educación que elude las regulaciones educativas del gobierno. Creyendo que la educación puede proporcionar movilidad económica en comunidades empobrecidas, buscan eliminar la “mentalidad de víctima” que está profundamente arraigada en todo el altiplano, al equipar a los jóvenes con las herramientas para mejorar sus vidas. Actualmente en sus etapas iniciales y experimentales, La Cima brinda educación de calidad a precios bajos para la comunidad, sin interferir con los intereses de los poderosos sindicatos del Ministerio de Educación. Y han recibido el respaldo de calidad de varios maestros públicos locales, quienes instan a los padres a enviar a sus hijos a La Cima por las tardes para reforzar lo que aprenden en las escuelas públicas.”
El vínculo con las iglesias evangélicas de Guatemala
“Lorena Palmieri de Morales es cofundadora y miembro de la junta del Instituto Fe y Libertad, un grupo de expertos creado en 2014 para promover la libertad individual y los valores cristianos. La organización trabaja con personas de las zonas rurales de Guatemala, pastores y empresarios para difundir los principios liberales del mercado dentro de las comunidades religiosas. El instituto se inspiró en el Instituto Acton y se fundó cuando Lorena aún estudiaba en el Colegio Michael Polanyi de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), en un programa de artes liberales basado en el aprendizaje autoorganizado y el liderazgo creativo. Junto con su esposo Fernando, ella realizó la traducción al español de la serie de DVD PovertyCure y la galardonada película Poverty, Inc. Trabajó en el documental galardonado Poverty, Inc. como Coordinadora y Promotora de Compromiso de América Latina. A Lorena le apasiona reducir la pobreza a través de los mercados y el espíritu empresarial.”
El vínculo con las comunidades indígenas del altiplano occidental
“El segundo de once hijos, Antonio Cali nació el 16 de octubre de 1974 en la provincia de Chimaltenango, Guatemala. Se independizó de sus padres a la edad de trece años. Fue uno de los pocos jóvenes en su aldea que terminó la escuela secundaria, y más tarde se graduó como profesor de la Universidad Pública de Guatemala. Trabajó durante cuatro años como profesor. Luego se volvió a pintar en la tradición del pueblo.
Más tarde, Antonio comenzó a ser un auto-pensamiento en economía después de haber encontrado el sitio web New Media de la Universidad Francisco Marroquín. Los videos comenzaron a responder a sus preguntas sobre por qué su provincia era pobre y plantearon nuevas preguntas. Antonio reunió a un pequeño grupo de amigos y comenzaron a leer el libro de texto de Manuel Ayau, El proceso económico. Comenzaron a ver videos de otros pensadores del mercado libre en el sitio web de la UFM, a leer más libros y a reunirse para discutir y ayudar a los demás a comprender.
Una de las mayores revelaciones de Antonio tenía que ver con el papel del empresario. En todas partes de su comunidad, se suponía que los hombres de negocios eran los “malos”. Se dio cuenta de que, para hacer una diferencia real; Necesitaba convertirse en empresario. Miró a su alrededor y vio cuántas oportunidades se perdieron porque los pobres no pueden obtener un préstamo. Hoy, recibe muchas referencias del banco al lado de su oficina de microfinanzas, llamada Visión Empresarial.
Al estar interesado en mejorar la calidad educativa, fundó La CIMA, en enero de 2015, una escuela que se basa en la visión de empoderar a las personas para que tengan libertad en la educación y eludan la regulación educativa del gobierno.
Finalmente, es un miembro activo y fundador de IDEAS-Comalapa, un Think Tank de facto que busca difundir los principios liberales del mercado sin la jerga libertaria habitual, haciéndolo accesible a la gente común. Ahora tiene un programa de radio dos veces por semana en una estación de radio local.”
Viaje a Nueva York in noviembre de 2016
“Atlas Network recibirá a Calí, junto con la socia de negocios de su escuela y graduada de la UFM, Lorena Palmieri, en un evento festivo gratuito en la ciudad de Nueva York el jueves 8 de diciembre, para hablar sobre su experiencia en el empoderamiento de comunidades empobrecidas a través de la libertad en la educación. El éxito inicial de Calí con su empresa de microempresas Visión Empresarial (Business Vision) no solo le generó capital para que invirtiera en sus iniciativas educativas, sino que sus pequeños préstamos también ayudaron a los puestos de alimentos a expandir su capacidad, permitieron a los vendedores de telas comprar acciones por adelantado, proveyeron a mecánicos con herramientas nuevas, y asistieron a familias con modestas mejoras en sus hogares. “Antonio tomó el dinero de Visión Empresarial y lo reinvirtió en una nueva empresa: educación”, escribe el autor y cineasta J. Caleb Stewart en su perfil de la revista PovertyCure. “Abrió un centro de aprendizaje con fines de lucro con un enfoque en la educación de la primera infancia. Cuando se le preguntó sobre el modelo con fines de lucro, explica que ‘los padres que pagan están invertidos: hacen un seguimiento, responsabilizan a los maestros, hacen preguntas, se aseguran de que el niño haga su tarea – quieren que sus recursos trabajen para el futuro de su familia.’” Aunque solo el 74 por ciento de la población de Guatemala sabe leer y escribir, informa Stewart, todos los niños en la escuela de Calí “devoran libros, ¡algunos de ellos al paso de nueve por mes!” Este registro evidente de éxito solo ha inspirado una mayor participación de la comunidad en los esfuerzos educativos de Calí. “Los discípulos de la UFM se refieren a la primera ‘fuerza’ como el movimiento de la libertad: el abrazo popular de la idea de que las personas libres y los mercados libres son el mejor medio para resolver los numerosos problemas que enfrentan las sociedades modernas“, escribe Stewart. “Cuando se aplican correctamente, las ideas de la fuerza del movimiento de la libertad buscan reconocer las cualidades de una persona sobre su fondo. Que es una filosofía tan igualitaria es una de las características que primero atrajo a Antonio de la perspectiva socialista intrínsecamente decisiva de sus años más jóvenes “.”
8) Otras instituciones vinculas a la Red Atlas en Guatemala
Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), Ciudad de Guatemala.Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Ciudad de Guatemala
Fuente: Toda la información ha sido obtenida del sitio web de la Red Atlas.
Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).
Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.