Partidos de la corrupción, la oposición y la Refundación
Una guía electoral rápida para 2019 (en construcción)
Opciones de derecha tradicional, restauradora y/o neoliberal
Avanza
Fundado en 2016 y registrado por el TSE en mayo de 2018. Su secretario general es Pedro Adolfo Catalán Muñoz quien fue candidato a diputado en 2015 por el partido derechista Corazón Nueva Nación (fundado en 2011, disuelto en 2015), un partido “satélite” del extinto partido Líder. Reportes de prensa indican que “las agrupaciones políticas Avanza y Partido Liberal de Guatemala (PLG) tienen problemas internos que los pueden llevar a no proclamar candidatos a elección popular, y de no hacerlo, quedarían cancelados.” (PL) De acuerdo a Catalán los problemas internos de Avanza se originaron cuando “una persona intentó robarse el partido” pero afirma “que el problema ya fue resuelto” (PL). Al parecer, la organización ha superado el riesgo de cancelación y ya repitió su Asamblea Nacional y convocó a una reunión extraordinaria. El 3 de marzo proclamaron como candidato presidencial al “veterano de la política Danilo Roca, quien participa por segunda ocasión para llegar al cargo” (eP). Roca ha hecho política con el ex presidente Vinicio Cerezo Arévalo. En 1999 Roca fue candidato presidencial del partido Unión del Centro Nacional con el que obtuvo 22 mil 939 votos. “Roca ha participado en las concentraciones en contra de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Ayer, en su discurso de proclamación reiteró que de ser electo hará respetar “la soberanía e independencia” del país” (eP). En 2014 Roca “participó como aspirante a Fiscal General y jefe del Ministerio Público (MP), puesto que no obtuvo” (eP). El candidato vicepresidencial es Manuel María Martínez.
Bienestar Nacional (Bien)
Fundado en 2003. El fundador de este partido es el Dr. Fidel Reyes Lee (doctor en Ciencias Políticas y Sociología egresado del doctorado de la Universidad de Salamanca), sobrino del “Chino” Lee (ex alcande la Ciudad de Guatemala), quien también figura como fundador de la Universidad Rural en 1988 que fue autorizada el 28 de marzo de 1995 por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior. Actualmente tiene “solicitud de antejuicio en su contra acusado delitos de falsedad material, usurpación de funciones y falsificación de documentos públicos” (Fuente: Congreso Visible). Su secretario general es Rubén García López. Hasta ahora su figura más visible ha sido el expresidente Alfonso Portillo. Se rumoraba a Jorge Pérez, viejo colaborador de Portillo, como su posible candidato presidencial. Hasta fines de enero también se rumoraba la candidatura de Luis Fernando Montenegro como presidenciable, “pero según informó el parlamentario, ya no competirá por la presidencia, porque considera que “las actuales condiciones políticas no permiten hacer viable su candidatura”, ya que en tres meses es difícil posicionar una imagen nueva” (PL). Al parecer el partido ha decidido no postular candidatos/as a la presidencia. Aunque el partido está en riesgo de ser suspendido por no llegar al número mínimo de afiliados que establece la LEPP, Portillo ha hecho giras por varios puntos del país para aumentar el número de afiliados/as. Hasta agosto de 2018 la agrupación política tenía 21 mil 942 afiliados adherentes, pero para participar en el proceso electoral de 2019 necesita un mínimo 22 mil 671 (Fuente: Publinews.gt). El exmandatario Alfonso Portillo y su exesposa Evelyn Morataya han sido postulados/as como candidatos/as a diputados/as por este partido. “La intensión de Portillo, quien ganó la presidencia con el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) por ser diputado no es nueva, ya que en 2015 se postuló por el partido Todos, pero debido a una resolución judicial no pudo participar, mientras que su expareja es la primera vez que será inscrita” (Publinews.gt). Hay que recordar que “Portillo fue condenado en Nueva York, Estados Unidos por conspiración a lavar dinero en bancos de ese país y recibió una reducción de la condena, ya que transfirió US$2.5 millones que donó el gobierno de Taiwán.” (Publinews.gt). El diputado Fidel Reyes Lee, electo por el extinto partido Líder y actual diputado de la UNE en el Congreso presente, busca su reelección como diputado por Bien. Andrea Villagrán, electa por el partido Todos para el presente Congreso, también busca su reelección con Bien.
Compromiso, Renovación y Orden (CREO)
Fundado en 2010. Cuenta con 5 diputados/as en el presente Congreso. Es el partido de Oscar Stuardo Chinchilla, con Rodolfo Neutze como secretario general.
CREO postula como candidato presidencial a Julio Héctor Estrada Domínguez, economista graduado de la UFM, con una maestría en “Liderazgo Global” del Foro Económico Mundial en equipo con la Escuela de Negocios INSEAD de Francia y Columbia University (EE.UU.), exdirector ejecutivo de PRONACOM, exministro de Finanzas Públicas de Jimmy Morales. La empresaria Yara Emmanuella Argueta Castañeda será la candidata vicepresidencial.
Hay que notar que Yara Emmanuella Argueta Castañeda es “directiva de Grupo Solid (La Paleta) Corporación, presidida por Melanie Ascoli Montano y Michael Edward Ascoli Girón, también en negocio de megacolector de Lago de Atitlán. Desde 2004 con Q19.6 millones en contratos con Estado”. “El Grupo Solid Guatemala se registra con ese nombre en Guatecompras, y tiene como representantes legales, entre otros, al grupo familiar Ascoli. El Grupo Solid es reconocido por su marca y locales comerciales de venta de pinturas La Paleta” (Fuente: CMI). El Grupo Solid también tiene posible implicación en el caso de las avionetas retenidas por el MP en 2016 durante un operativo denominado “Buen Viaje III” y en el que se identificaron 21 avionetas con “irregularidades” en el Aeropuerto La Aurora (ver https://cmiguate.org/estos-son-algunos-de-los-duenos-de-las-avionetas-retenidas-por-el-mp/).
Adela Camacho de Torrebiarte está al frente de las candidatos/as al congreso por el Listado Nacional. Rodolfo Neutze es el candidato uno de la lista del Distrito Central. El expresidente del Congreso, Óscar Chinchilla, busca la reelección por los municipios de Guatemala. Carlos Fion es el candidato para diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Algunos/as diputados/as, como Juan Carlos Bautista, está en conversaciones para pasarse y postularse con el partido Prosperidad Ciudadana (PC).
CREO ha postulado a Roberto González Díaz-Durán para la alcaldía capitalina. “En 2007 fue aspirante al mismo cargo con el cancelado partido Gran Alianza Nacional (Gana), obteniendo el segundo lugar. En las elecciones 2011 de compitió nuevamente con Creo y volvió a quedar en segundo lugar” (Publinews.gt). González Díaz-Durán “trabajó en la comuna en la gestión de Óscar Berger” (PL). La planilla municipal de CREO incluye a Alejandro Maldonado y Rosa María Botrán como síndicos, y Richard Lee, Pablo Poroj y Juan Pablo Pérez como concejales (eP).
Este partido tiene una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015.
Crecer – NO INSCRITO O CANCELADO
La vieja Gana. El partido de Erik Súñiga, alcalde de Ayutla, San Marcos. El “Pocho”, como se conoce a Súñiga, “llegó a la silla municipal con el partido Unionista en 2007; pero fue en 2011 cuando se afianzó en el poder por su cercanía con el gobierno controlado por la entonces primera dama Sandra Torres” (eP). Súñiga está “identificado como el presunto nuevo líder de la estructura conformada por el narcotraficante “Chamalé” que financió a la UNE” (ver https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/02/08/el-pocho-sandra-y-el-retrato-de-la-une/). Crecer fue cancelado por haber recibido financiamiento electoral ilícito en 2015.
Encuentro por Guatemala (EG)
Empezó en el presente Congreso con 7 diputados/as, pero termina con 6. El partido enfrenta cancelación y su principal líder y secretaria general, Nineth Montenegro, ha perdido su inmunidad y enfrenta posible juicio por financiamiento electoral ilícito. Montenegro es “la ex defensora de los derechos humanos y durante cuatro (4) períodos ha sido diputada al Congreso de la República” (EOE). Montenegro fue electa al congreso por Listado Nacional desde 1996, fue Segunda Vicepresidente del Congreso 2012-2013, secretaria general del partido desde 2007, y vocal segunda de la comisión pesquisidora de antejuicio contra el Presidente Pérez Molina en 2015 (Wikipedia). EG se ha caracterizado por “postular en las ultimas elecciones para su binomio a diversos empresarios como Luis Fernando Montenegro, ex Presidente del CACIF y candidato a Vicepresidente de la República junto a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú para 2007. En 2011 en una alianza polémica con el partido Visión con Valores (VIVA) postulando al fundador de este, el pastor protestante Haroldo Caballeros, quien posteriormente fue Ministro de Relaciones Exteriores en el primer año del gobierno del Partido Patriota (PP).” (EOE). En la campaña electoral de 2015 el partido recibió financiamiento de Dionisio Gutiérrez y en el presente Congreso ha jugado un papel de apoyo situacional al Pacto de Corruptos. En 2015 EG postuló como “candidatos en la fórmula presidencial, al empresario cooperativista y accionista en el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), José Ángel López, y a Pedro Miguel Lamport, también empresario banquero y encargado de enlaces con otros sectores de la sociedad civil de la oligárquica Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), además de ser Ministro de Finanzas del gobierno de Álvaro Arzú quien, como recordamos, privatizó las bienes del Estado otorgándoselos a los monopolios y trasnacionales. Lamport fue una figura clave en la coyuntura del autogolpe de Jorge Serrano Elías en 1993, pues era una de los empresarios que encabezaban la Instancia Nacional del Consenso (INC) que negoció con un sector militar que no apoyó la intentona una de cuyas figuras más visibles fue el ahora ex Presidente de la República, Otto Pérez Molina, Jefe de Inteligencia Militar en ese entonces”. Manfredo Marroquín ha sido postulado como candidato a la presidencia y Óscar Morales como su compañero de fórmula. En 2015, Marroquín también se postuló junto al exdiputado Aníbal García como precandidatos por el cancelado partido Movimiento Nueva República (MNR). Después de las elecciones regresó al control de su ONG, Acción Ciudadana. Morales “fue uno de los 39 candidatos a fiscal general del Ministerio Público (MP)” (Publinews.gt). Nineth Montenegro encabeza el Listado Nacional de candidatos/as a diputados/as al Congreso. Otros/as candidatos/as incluyen a Ranfery Montúfar, Enrique Álvarez, Norberta Brito Sánchez, Edwin Mazariegos, Héctor Alarcón, Luis Fernando Martínez, Angol Contreras, Gabriel Castellanos. Gonzalo Marroquín ha sido postulado como candidato para la alcaldía de Ciudad de Guatemala. EG ha anunciado “la incorporación del periodista Gonzalo Marroquín [ex editor de Prensa Libre, hijo de Clemente Marroquín, funador de La Hora, y hermano de Óscar Marroquín, actual editor de La Hora] y de los ex investigadores Luis Linares y Lorena Escobar. A la planilla también se sumará el actual diputado de Convergencia, Enrique Álvarez” (eP).
Fuerza
Fundado en 2010 con una supuesta posición “socialdemócrata”. El partido había postulado a José Mauricio Radford y Manuel Abundio Maldonado como candidatos a presidente y vicepresidente para 2019. Pero el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) revocó la inscripción de Mauricio Radford “por estar ligado a un proceso de 2010” (PL). Raúl Romero y Mario Velásquez, diputados de este partido, “dejarán el puesto para sus cónyuges en los listados por Guatemala y San Marcos” (eP).
Actualización: el 15 mayo “la Corte de Constitucionalidad (CC) negó el amparo solicitado por Mauricio Radford, para ser inscrito como candidato a la presidencia por el partido Fuerza.” (eP).
Actualización: el 4 de junio “El Tribunal Supremo Electoral (TSE) revocó la inscripción de dos binomios presidenciales: el del partido Fuerza, conformado por José Mauricio Radford Hernández y Manuel Abundio Maldonado Estrada, así como el de Prosperidad Ciudadana (PC) integrado por Edwin Escobar Hill y Blanca Odilia Alfaro Guerra de Nájera.” (eP).
FCN-Nación
Fundado en 2008. El partido de Jimmy Morales, la AVEMILGUA, los grupos más conservadores del bloque en el poder incluyendo a ciertos sectores de las élites cacifistas. Empezó solo con 11 diputados/as en el presente Congreso y se benefició de varias oleadas de transfuguismo que aumentaron su bancada a 35 diputados/as, en su mayoría oportunistas que salieron de los extintos partidos Líder y PP así como de otras organizaciones. Javier Hernández Franco es su secretario general y candidato a diputado en primera casilla de lista nacional.
El FCN-Nación cuenta con flamantes diputados/as como el bachiller y graduado de la Politécnica Estuardo Galdámez (electo por el PP, transfugado al FCN) quien dice que, a pesar de la prohibición en la LEPP para su reelección, va a participar en primera casilla para el distrito de Quiché; Herber Armando Melgar Padilla (Politénica, 1984; Veterinaria, USAC, 1998); Juan Manuel Giordano Grajeda, uno de los muchos/as transfuguistas de Líder, engresado de la URL 2016, y colado en el Congreso en lugar de Jaime Martínez Lohayza, enfrenta antejuicio por discriminación, abuso de autoridad y tráfico de influencias; también tiene historial penal por alcoholismo y alborotos en la vía pública; Mayra Carrillo y Roberto Villate, actuales diputados/as “independientes”, ahora se sumaron al FCN-Nación.
El caso de Patricia Sandoval, transfuguista de TODOS, con vínculos tenebrosos, corruptos y criminales, es paradigmático de lo que representan este y otros partidos corruptos de cartón: “su hermano Mario Sandoval fue detenido en 2014 por su presunta participación en el asesinato de una persona; Irvin Aguilar, ex esposo de Sandoval, cumple una condena en EE.UU. por narcotráfico; Rudy Brooks Hernández, ex asesor de Sandoval, fue detenido en marzo de 2018 cuando transportaba en efectivo US$656 mil 980 y enfrenta proceso penal por lavado de dinero; y Luisa Fernanda Lemus González, 27 años, hermana de Sandoval (de distintos padres), propietaria de dos salones de belleza denominados Siempre Bella Salón & Spa ubicados en la carretera a El Salvador, quien estuvo casada con el narcotraficante Francisco Estuardo Sierra Robles (eP, Soy502), ha sido propuesta para que ocupe la segunda casilla del listado para Jutiapa. Mientras tanto, según Acuerdo Gubernativo de Nombramiento 147 del 28 de junio de 2018, el Presidente Jimmy Morales y la canciller Sandra Jovel nombraron a Lemus González como tercer secretaria del Consulado General de Guatemala en la Ciudad de Seattle, Washington, quien se trasladó a ese destino en septiembre a un costo de Q9 mil 671 quetzales. En base a todo esto sorprende poco que durante una manifestación ciudadana frente al Congreso, en junio de 2018, Sandoval haya sido objeto de gritos e incluso insultos por parte de mucha gente (y particularmente de un hombre) que, según ella, le amenazaron la vida y la dejaron traumatizada (LH). El 6 de marzo el Registro de Ciudadanos del TSE le negó la inscripción a Patricia Sandoval, quien encabezaba el listado de candidatos por Jutiapa, por cuestión de transfuguismo. El 16 de marzo, sin embargo, los magistrados del TSe resolvieron un recurso de nulidad presentado por el secretario General del Frente de Convergencia Nacional, Javier Hernández, el cual se resolvió de manera favorable. Con esto el TSE niega – y se contradice nuevo – su propia interpretación amplia de la prohibición al transfuguismo. La reacción de quien es, a todas luces, una candidata NADA idónea para cargo público alguno, fue: “El TSE actúa de conformidad con lo establecido en la ley y, ordena mi inscripción. Hemos sido debidamente notificados” (Soy502).
Se rumoraba que el alcalde de Puerto Barrios con el Partido TODOS, Izabal, Hugo René Sarceño Orellana, muy cercano a Morales, estaba siendo considerado como el candidato presidencial. Según reportes de prensa, “Sarceño Orellana es familiar del operador de las portuarias Edwin Leonel Montejo Orellana, quien llegó al partido de Jimmy Morales debido a su cercanía con el exdiputado prófugo Edgar Justino Ovalle” (eP). Pero finalmente Estuardo Galdámez y Betty Marroquín surgieron como el presidenciable y la vicepresidenciable del partido. Entre los contactos de Galdámez se encuentran “el reconocido narcotraficante y ex alcalde de Zacapa, Arnoldo Vargas.” Vargas “fue el primer narcotraficante guatemalteco extraditado a Estados Unidos. Fue alcalde de Zacapa de 1985 a 1990. Buscó la reelección y la consiguió, pero no pudo disfrutar de su segundo periodo porque fue capturado antes de que tomara posesión” (Soy502).
La primera casilla de precandidatos por los municipios de Guatemala la encabeza el diputado del FCN-Nación Adim Maldonado, Samuel Morales quería ir en la segunda casilla pero el TSE le negó inscripción (con todo y recurso de nulidad) en base al Artículo 113 de la Constitución, el cual establece que los candidatos deben tener capacidad, idoneidad y honradez, y el Artículo 164 de la Constitución, el cual establece que los parientes del Presidente y el Vicepresidente no pueden optar al cargo de diputado (LH). El diputado Luis Antonio Alonzo Pernilla ocupa la tercer casilla.
“Jorge Fracisco Mejía Ovalle, exgobernador de Retalhuleu, ocupa la primera casilla de candidatos a diputados por el FCN-Nación en ese departamento”, pese a dos denuncias en su contra por parte de la Contraloría General de Cuentas (CGC) (eP). Mejía Ovalle es sobrino del prófugo coronel retirado Edgar Justino Ovalle Maldonado, pieza central del partido, de La Oficinita, la AVEMILGUA y de todo el proyecto de restauración. “Gloria Yolanda Ovalle Maldonado, madre de Mejía Ovalle, y hermana del exdiputado prófugo, fue candidata a legisladora en 2015 y el año pasado fue designada en el FCN-Nación para formar parte del Comité Ejecutivo de dicho partido” (eP). “En el partido oficialista también figuran otros tres hijos de Edgar Ovalle: Edgar Antonio, Ingrid y Juan Carlos Ovalle Villaseñor (director de la OCRET); además del hermano del excongresista Julio César Ovalle Maldonado” (eP). Mejía Ovalle “tiene un contrato vigente con la Secretaría de Seguridad Alimentaria (Sesan) por Q88 mil 548 por asesorar la implementación de la Estrategia para la Prevención de la Desnutrición Crónica” (eP).
Hugo Alejandro Bollat, candidato a alcalde de la Ciudad de Guatemala por FCN-Nación, es “hijo de Luis Bollat Sandoval –quien dirige los canales de TV de Ángel González” (CMI). Rudy Berner Pereira buscaba su reelección encabezando el distrito de Alta Verapaz por el FCN. Pereira fue electo en 2015 por la UNE, pero en febrero de 2016 se transfugó al FCN-Nación. “Pereira perdió su inmunidad por estar señalado de haber presionado a la entonces gobernadora de Alta Verapaz, Estela Ventura, para que beneficiara con contratos a sus allegados” (Soy502). Aunque el Registro de Ciudadanos ya había autorizado la inscripción de Pereira como candidato (quien así era el primer transfuguista en colarse para la próxima elección), a principios de marzo le retiró la inscripción por razón de transfuguismo, lo que significa que el RC está interpretando de modo amplio el nuevo Artículo 205 Ter sobre el transfuguismo.
El TSE también anunció el 12 de marzo que han rechazado la inscripción de Jafeth Cabrera Cortez, hijo del Vicepresidente Jafeth Cabrera Cortez, también postulado por el FCN-Nación. Cabrera Cortez es “investigado por la Fiscalía de Lavado de Dinero del MP por supuestamente haber recibido US$500 mil de parte del narcotraficante Marlon Monrroy Meoño, alias el Fantasma para financiar parte de la campaña del FCN-Nación en 2015” (eP). El 23 de marzo el TSE confirmó su negación a registrar a Jafeth Cabrera Cortez también en base al Artículo 164 de la Constitución.
Actualización: el 16 de mayo la CC resolvió que “Jafeth Cabrera Cortéz, hijo del vicepresidente, Jafeth Cabrera, no podrá ser candidato al Congreso por el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) debido a que la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió sin lugar la apelación para que fuera inscrito” (PL – https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cc-tambien-le-dice-no-a-la-inscripcion-del-hijo-del-vicepresidente-jafeth-cabrera/).
El candidato a alcalde de Fraijanes es Ángel Mario Salazar Vásquez, hijo de Ángel Mario Salazar Mirón, “excandidato a la alcaldía del mismo municipio, además de haber sido diputado en el Congreso con tres partidos diferentes.” “El joven candidato fue nombrado por el mandatario Jimmy Morales como Miembro Propietario Representante del Estado, ante la Junta Directiva de la Asociación Nacional del Café (Anacafé). A Marito, como es conocido Ángel Mario Salazar Vásquez, le acompaña en su planilla el abogado, José Urrutia, directivo de Guatemala Inmortal, una de las organizaciones que está en contra de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)” (eP – https://is.gd/xbVVzy).
El hermano y el hijo del Presidente Jimmy Morales Cabrera se encuentran ligados a proceso penal por fraude, en el caso conocido como Botín del Registro General de la Propiedad (RGP). La esposa de Morales está ahora siendo investigada por el MP por posible corrupción en 2015-2016. “La forma como Samuel Morales obtuvo la carencia de sus antecedentes policiales —uno de los requisitos para ser candidato— ha sido cuestionada, porque esta la logró con una interpretación constitucional hecha por la misma Policía Nacional Civil (PNC), calificada por analistas como “ilegal”, porque esa no es facultad de la institución de seguridad” (eP). El 12 de marzo el TSE anunció que rechazó la inscripción de Samuel Morales como candidato a diputado y el 23 de marzo confirmó este rechazo negando un recurso de nulidad que había sido interpuesto por el candidato.
Los detalles del caso contra empresarios ligados al financiamiento electoral ilícito de FCN-Nación durante la campaña electoral de 2015 pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://www.cicig.org/comunicados-2018-c/ligan-a-proceso-a-dos-empresarios-por-financiamiento-electoral-ilicito-fcn-nacion/; ver también https://www.cicig.org/casos/financiamiento-electoral-ilicito-fcn-nacion-fase-3/; https://www.mp.gob.gt/noticias/2018/04/19/financiamiento-electoral-ilicito-mp-y-cicig-revelan-que-partido-politico-fcn-nacion-pacto-con-empresarios-fondos-para-fiscales-electorales-de-mesa/;
Humanistas
No debe ser confundido con el colectivo HumanistasGT. Se presenta como parte de la “nueva política”. Dirigido por su Secretario General Rudio Lecsan Mérida. Se presenta como un “movimiento cívico humanista que busca integrar a todos los sectores sociales del País, para ocuparse de la persona humana; de sus necesidades mas sentidas, de lo que le preocupa y de lo que le hace falta aquí y ahora para vivir con dignidad.” Edmond Mulet y Jorge Pérez son los candidatos a la presidencia y vicepresidencia.
Un reporte de Plaza Pública revela el pasado oscuro de Mulet: “A principios de los 80, Edmond Mulet […] era un joven abogado que formaba parte de una red de adopciones. Dos veces se vio envuelto en problemas legales. En 1981 fue incluso detenido, acusado de haber vulnerado las leyes de adopciones del país: sacaba a los bebés como “turistas”. Él dijo que no era una adopción. Él dice que había motivos humanitarios. Según un miembro de la Fiscalía Especial sobre adopciones, su método evadió los controles y desamparaba a los niños. No hubo condenas, ni juicios. Viejos expedientes judiciales y documentos emergidos en los últimos años dejan constancia de los métodos que usó y de cómo recurrió a sus anclajes políticos para evitar la cárcel” (http://www.plazapublica.com.gt/node/9336). El reporte de Plaza Pública ha sido corroborado por la revista digital Nómada (ver https://nomada.gt/?p=73497).
Jorge Pérez,por su parte, “fue secretario privado del exvicepresidente Rafael Espada y además fue secretario ejecutivo del expresidente Alfonso Portillo” (PL).
De acuerdo a CMI, este partido ha postulando al Abogado Marcelo Renato Sarti Monroy como uno de sus candidatos a diputado. En Febrero de 2019 Sarti Monroy “presentó un amparo contra Semilla por supuesta campaña anticipada”, “comparte bufete con Secretario General de Presidencia, Carlos Adolfo Martínez Gularte” y “también fue abogado de Sammy y José Morales”. También postulan a Ronald Virgilio Bollat Sandoval como candidato a diputado. Bollat Sandoval es “hermano de Luis Bollat, director de los canales de TV de Ángel González. El hijo de Luis Bollat, Hugo Alejandro Bollat, es candidato a alcalde para ciudad de Guatemala por oficialista FCN” (CMI).
Como candidato a la alcaldía de Ciudad de Guatemala el partido postula a Carlos Avendaño Leiva quien “es general retirado y habría sido quien denunció la desaparición de mil 449 granadas para fusil M79 del Comando Aéreo del Norte en Petén, en 2013” (PL).
Partido Acciones Concretas (PAC) – NO INSCRITO O CANCELADO
Se presenta como “socialdemócrata progresista, afirma que integra entre sus filas activistas que estuvieron en las marchas pacíficas de 2015”. Se considera como parte de la “nueva política”. Dirigido por Víctor Hugo Argueta quien dice que están promulgando “un cambio generacional de políticos y gobernantes”. (Fuente: Soy502)
Partido de Avanzada Nacional (PAN)
Fundado en 1989 como partido ultraconservador. Cuenta con 3 diputados/as en el presente Congreso. Manuel Conde Orellana es su secretario general. Para 2019 están proponiendo a Roberto Arzú García-Granados, hijo de Álvaro Arzú Irigoyen y hermano del actual presidente del Congreso Álvaro Arzú Escobar, como candidato presidencial y a José Antonio Farias como candidato vicepresidencial. Roberto Arzú fue Presidente del Club Comunicaciones entre 1998 y 2008. El PAN cuenta con tres diputados en el actual congreso: Eduardo Zachrisson, Fernando Linares Beltranena y Conde Orellana. Ya anunciaron que buscarán su reelección con Manuel Conde ocupando la codiciada primera casilla por la lista nacional. Linares Beltranena tiene actualmente solicitud de antejuicio en su contra por discriminación y por su implicación en el contrato de una firma de cabildeo en Estados Unidos, en representación del Ejecutivo, por un total de Q14.4 millones. Igualmente, como miembro del Pacto de Corruptos, también ha buscado anular reformas electorales de 2016 como la prohibición general al transfuguismo en el artículo 205 Ter de la LEPP. El artículo lee: “Se entenderá por transfuguismo el acto por el cual un diputado renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya está ejerciendo el cargo, mediante sufragio universal.” El artículo concluye: “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política”. Fue él quien presentó la iniciativa de ley para que se cambien ocho artículos de la LEPP reformados el 2016. Pero a mediados de febrero se anunció que “Fernando Linares-Beltranena quedó fuera de los listados de diputaciones del Partido de Avanzada Nacional (PAN), bancada a la cual pertenece, y confirmó que buscará elegirse por otra organización política” (PL). Este partido también tiene una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015. Dirigentes del PAN han dicho que pueden entrar en una coalición con Podemos. “Nuestra postura está abierta a trabajar juntos con Podemos, alrededor de la precandidatura de Roberto Arzú”, afirmó Manuel Conde, secretario general del PAN” (PL). Sebastián Arzú Saravia, hijo del presidenciable, estaba listado en la tercer casilla del listado de candidatos/as a diputaciones por el distrito de Guatemala pero decidió no optar por la misma. Arzú García-Granados ha dicho que “apoyará la candidatura de Ricardo Quiñónez, quien busca continuar como alcalde de la ciudad de Guatemala con el Partido Unionista” (eP). El PAN va en alianza con Podemos.
Partido Liberal de Guatemala (PLG) – NO INSCRITO O CANCELADO
Fue antes el partido Coalición por el Cambio. Fundado en 2014 e inscrito en 2015. Su secretario general es Andrés Ayau García, hijo de Manuel Ayau Cordón, fundador histórico del Centro de Estudios Económicos Sociales (CEES) (surgido en 1958) y también fundador de la Universidad Francisco Marroquín de donde también surgieron las universidades Galileo y De Occidente. También parte de la fundación de Pro Reforma. Hasta marzo se rumoraba a Ricardo Méndez-Ruiz Valdés como candidato presidencial, pero el presidente de la Fundación contra el Terrorismo anunció el 3 de marzo en tu cuenta de Twitter que declinaba participar como candidato a la presidencia “debido a una falta administrativa menor que de forma involuntaria, que lo imposibilitó por parte del Tribunal Supremo Electoral para participar en los próximos comicios” (Soy502). Sin mencionar nombres, Méndez-Ruiz también agradeció a “los empresarios que estuvieron dispuestos a financiar” su campaña presidencial. Sus principios ideológicos fundamentales son “los principios liberales de igualdad ante la ley, garantías a la propiedad, impuestos mínimos pero eficientes y un gobierno que garantice la propiedad y la vida de la ciudadanía.” Propone el impuesto único (“flat tax”) como solución tributaria para Guatemala; el voto nominal para el congreso como reforma para la LEPP; competencia para el IGSS o expandir el sistema privado de salud y seguridad; privatizar el subsuelo junto con el suelo como parte de reformas al registro de la propiedad; “Y si encuentra algo en su terreno, es suyo”, sea lo que sea, ríos o minerales. Según reportes de prensa, sin embargo, ya se ha dado una división interna dentro del partido, división que surgió desde diciembre y que se debe, en parte, a la candidatura de Ricardo Méndez Ruiz impulsada por Ayau. Según William Ochoa, cabeza de una fracción de 14 miembros que “no” fueron excluidos de la asamblea del partido que se realizó el 9 de diciembre de 2018, Méndez Ruiz “no es nuestro candidato, tal vez Ayau lo estaría proponiendo, pero para nosotros no lo es” (PL). Según el TSE “el PLG celebró su Asamblea Nacional en una dirección que no era la que establecía la convocatoria entregada al TSE” (Soy502).
Partido Nacionalista (PN) – NO INSCRITO O CANCELADO
Partido Productividad y Trabajo (PPT)
Este partido ha postulado a Luis Chea Urruela como su presidenciable y Mario Guillermo González Flores como vicepresidenciable. Chea Urruela fue Ministro de Cultura y Deportes en el gobierno de Morales hasta el 19 de noviembre (ep). El “candidato a VP por PPT [fue] parte de Comité de Crisis de OPM y Secretario Privado de Serrano Elías, empresario de textiles, fundador de CECOMS en CACIF, parte de Gremial de Industrias Licoreras, y en JD de Fundación Ramiro Castillo Love.” (CMI) Édgar Rodríguez se postula como candidato a diputado en primera casilla de lista nacional.
Partido Refundación Democrática (PRD) – NO INSCRITO O CANCELADO
En espera de recibir inscripción.
Podemos
Es el viejo Partido Laboralista Guatemalteco (fundado en 1995) y luego el Movimiento Renovador (MR). Hasta febrero de 2019 fue dirigido por su secretario general, Luis Hernández Azmitia, uno de los diputados/as buscando eliminar la prohibición al transfuguismo en las reformas a la LEPP de 2016. En 2015 Hernández fue electo diputado al Congreso de la República por el Distrito Central con el Partido Visión con Valores (Viva), pero ya electo renunció a esa bancada y se transfugó a la del MR. Por ello “Hernández Azmitia se encuentra entre los 11 diputados que la Corte de Constitucionalidad (CC) identificó como tránsfugas y no pueden reelegirse por otra agrupación. Dicha prohibición quedó establecida en las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) que fueron aprobadas en 2016.” (eP). El actual Secretario General es Iván Arévalo, conocido como “el cacique de Totonicapán”, quien también encabeza el listado nacional buscando su octavo periodo (32 años) en el Congreso, habiendose iniciado con el FRG y luego con el PP.
En febrero de 2019 dirigentes de Podemos mantuvieron pláticas con Roberto Arzú García-Granados y el PAN en torno a una posible alianza para lanzar en coalición la candidatura de Roberto Alejos. Juan Sebastián Arzú, hijo de Roberto, y secretario de la juventud de Podemos, “aseguró que estaban trabajando en “una segura coalición con el PAN, pero que, hasta ahora, no era oficial”” (PL). Las conversaciones se interrumpieron brevemente, incluso anunciaron que ya no iban en coalición con el PAN, pero a fines de febrero el partido finalmente decidió aprobar aliarza con PAN. Junto con el PAN postulan a Roberto Arzú García-Granados y José Farías como su fórmula electoral para el ejecutivo.
Actualización: “Por ser un diputado tránsfuga, lo cual considera “desleal” con el electorado, el Registro de Ciudadanos rechazó la inscripción del diputado Luis Hernández Azmitia, quien buscaba su reelección por los municipios de Guatemala por el partido Podemos.” (PL – https://wp.me/pahLsT-boRP). Notar que el criterio de “deslealtad al electorado” como definición del transfuguismo y criterio de idoneidad para la inscripción o no inscripción de candidatos/as acusados/as de transfuguismo es algo que, además de no estar estupilado en la letra de las reformas a la LEPP de 2016, el RC/TSE solo empezó a utilizar con el incremento del escrutinio de estos casos en abril de 2019.
Entre sus candidatos/as a diputado/as están Ronal Ramiro Sierra López, German Estuardo Velásquez Pérez, Nery Orlando Samayoa Barrios, Iván Arévalo Barrios, Carlos Valentín Gramajo Maldonado, Carlos Homero Ruiz Alvarado, Jorge Luis Cifuentes Carranza, Juan Carlos Galindo, Juan Santa Cruz, Mario Israel Rivera Cabrera, y otros/as.
El caso de Mario Rivera Cabrera ilustra perfectamenta el carácter corrupto de Podemos. Rivera Cabrera es el candidato a diputado por Quiché, es “militar (r), diputado electo desde 1999 por FRG y en 2015 por Líder, también estuvo con UCN y con UNE, y ha gozazdo del apoyo de las exPAC. Hoy está “señalado por CICIG de lavar más de Q12 millones mientras en Congreso” (CMI). De ese monto, “Rivera se habría apropiado de Q7 millones 380 mil 18.51, según las pesquisas de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) y la CICIG. El dinero en efectivo y cheques habrían sido depositados a la cuenta del exdiputado a cambio de influir en la adjudicación de proyectos en Quiché” (eP). Apoyo del sector privado: “El empresario Ippócrates Eleades fue señalado como uno de los máximos aportantes, ya que, por medio de sus empresas Multimaquinaria, Sociedad Anónima, Construcciones Takis, Tubos y Metaloestructuras, Sociedad Anónima y Corporación S y T, Sociedad Anónima, realizó depósitos por Q1 millón 289 mil 400” (eP). “El 18 de abril de 2018, Mario Rivera fue detenido por las autoridades, casi tres años después de haber perdido su inmunidad como diputado. En aquel entonces, se le detuvo por cargos de actos de corrupción. El comunicado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) dio a conocer el motivo de su detención. En él se manifestaba que el excongresista fue llevado a Tribunales bajo los cargos de lavado de dinero, falsedad ideológica y equiparación de documentos. Según las pesquisas del Ministerio Público (MP) resaltaron que Rivera tenía en su propiedad cinco vehículos, al igual que el número de viviendas a su nombre y una cuenta bancaria millonaria. Bienes que no estaban acorde a sus ingresos como parlamentario” (Relato.gt). Pero en ese momento, como es el caso de muchos políticos criminales que controlan enormes círculos de influencia, la jueza Secaida lo benefició dándole solo arresto domiciliario y arraigo. Finalmente, fuentes de prensa anunciaron el 23 de abril que “la jueza quinta de Primera Instancia Penal, Judith Secaida, decidió que el exdiputado Mario Rivera […] fuera enviado a juicio por lavado de dinero u otros activos y cohecho pasivo” (eP – https://is.gd/shu9Uo).
La actual diputada Dolores Beltrán, quien se transfugó de la UNE a Líder y luego al MR, ahora Podemos, tiene impedimento – junto a muchos/as otros/as diputados/as – para su reelección al congreso debido a las reformas a la LEPP de 2016 (particularmente el Art. 205 Ter) que de modo general prohíben la reelección de diputados/as transfugas. Se dice que buscará una alcaldía (¿Retalhuleu?).
El 24 de abril fue anunciado que Rudy Vinicio Pozuelos Alegría, exjefe del Estado Mayor Presidencial (EMP) y candidato a diputado por Podemos está siendo investigado por el MP por crimen de Gerardi (eP).
Presente en la asamblea nacional de Podemos estuvo el flamante Gustavo Porras.
Sobre la conformación corrupta y comprada del MR/Podemos: “Archivos encontrados en los equipos electrónicos de Aneliese Herrera detallan cómo se fue estructurando la creación de la bancada del Movimiento Reformador (MR) en el Congreso de la República, que más tarde se convirtió en partido Podemos. Herrera narró a los fiscales del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la forma en que ocurrió la “compra” de diputados, quienes en cuanto fueron juramentados en 2016 se convirtieron en la bancada MR.” (eP – https://is.gd/4mQPeS).
Prosperidad Ciudadana
Se presenta como “un movimiento que nace de las comunidades”. Su candidato presidencial es Edwin Escobar, alcalde de Villa Nueva, con el respaldo de la Asociación Nacional de Municipalidades – ANAM – pero particularmente 14 alcaldías de Jutiapa. Su compañera de formula es Blanca Alfaro, exalcalde de Masagua, Escuintla y ex directora ejecutiva del Grupo Solid (1990-2001). Anita Kristensson es la secretaria general del partido. Ya se anunció que Virginia Argueta, ex Miss Guatemala 2016 e hija del actual alcalde de Jalpatagua, Jutiapa, Alex Argueta, apoya a Escobar y se aseguró la primera casilla como candidata a diputada por Jutiapa. El hijo del actual alcalde de El Progreso, Marvin Enrique Zepeda, se aseguró la segunda casilla. Según reportes, este alcalde fue “investigado por la Fiscalía por supuestos vínculos con los asesinatos de los tres diputados salvadoreños en 2007 además de ser padrino de Carlos Amílcar Orellana, vinculado por las autoridades de ser el brazo derecho del extraditado narcotraficante Jorge Mario, conocido como el Gordo Paredes.” De acuerdo a reportes de prensa, “En noviembre [de 2018] la Fiscalía de Delitos Administrativos, del Ministerio Público (MP), presentó una solicitud de antejuicio contra [Escobar] por la sospecha de vicios en la concesión para el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)” (eP).
Actualización: el 10 de mayo “una resolución de la Corte de Constitucionalidad deja en impasse la inscripción de Edwin Escobar Hill como candidato a la presidencia por el partido Prosperidad. El máximo tribunal anuló la resolución con la que Escobar obtuvo el finiquito, uno de los requisitos para aspirar a un cargo público.” (eP).
Actualización: el 4 de junio “El Tribunal Supremo Electoral (TSE) revocó la inscripción de dos binomios presidenciales: el del partido Fuerza, conformado por José Mauricio Radford Hernández y Manuel Abundio Maldonado Estrada, así como el de Prosperidad Ciudadana (PC) integrado por Edwin Escobar Hill y Blanca Odilia Alfaro Guerra de Nájera.” (eP).
TODOS
Con orígenes a mediados de los años 90 cuando en 1993 surgió como Unión Reformista Social. En 1998 cambió su nombre a Unión Social Demócrata y, en 1999 de nuevo cambió su nombre a Los Verdes. Todos surgió en 2012 de un fraccionamiento dentro de la UNE cuando siete diputados pertenecientes a UNE se declararon independientes junto al entonces presidente del Congreso Roberto Alejos, por diferencias con el Comité Ejecutivo de dicho partido. Cuando lograron el mínimo requerido de once diputados transfuguistas, conformaron su propia Bancada Independiente. El partido está comandado por Felipe Alejos, primer vicepresidente del actual congreso y primero en casilla de la lista nacional de candidatos/as a diputados/as, con antejuicio por facilitar la devolución de créditos fiscales a empresarios. TODOS empezó el presente período legislativo con 18 diputados/as y termina con 16. Es una bancada clave en el Pacto de Corruptos.
Actualización: el 16 de mayo la CC resolvió que “la Corte Suprema de Justicia (CSJ) deberá conocer de nuevo el expediente contra Felipe Alejos, el cual en la primera oportunidad resolvió que el diputado debe mantener la inmunidad. El 21 de noviembre de 2018, por unanimidad, la CSJ rechazó la solicitud de retiro de inmunidad contra Alejos, algo que ya venía sugerido en el informe que mandó Jorge Valladares, juez pesquisidor, al término de un proceso donde el congresista intentó en 15 ocasiones separar al juzgador de ese caso. Incluso fue multado por recusaciones malintencionadas y frívolas. La Fiscalía y la Cicig acusan al diputado de Todos y primer vicepresidente de la Junta Directiva del Congreso en el caso Traficantes de Influencias, donde una red operaba en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para agilizar los trámites de expedientes de devolución de crédito fiscal para empresas a cambio de comisiones ilícitas.” (PL – https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/reves-para-felipe-alejos-csj-debe-conocer-de-nuevo-el-expediente-de-retiro-de-inmunidad/).
Su candidato presidencial en 2015 fue Lizardo Sosa – hoy columnista de elPeriódico. Para 2019 TODOS postula a Guillermo Cabrera y a Ricardo Sagastume quien “en el 2011 fue precandidato presidencial del Frente de Convergencia Nacional, pero declinó, según se mencionó, por falta de recursos económicos” (PL). De acuerdo a Cabrera, “el partido Visión con Valores (VIVA), específicamente su secretario general, le habría solicitado 15 millones de quetzales para ser el candidato a la Presidencia de la República por ese partido” (ver https://is.gd/eSlo5s). Armando Castillo, Secretario General de la agrupación Visión con Valores (VIVA), desmintió las declaraciones de Cabrera.
Según reportes, Alejos colocó a Nery Oswaldo Medina Ricco (de credenciales académicas cuestionadas, extrabajador de la SENABED) como candidato a diputado en la tercera casilla por el listado nacional del partido (ver https://nomada.gt/?p=70746). También Yolanda López Orellana de Lau y Carlos Humberto Lau, esposa y hermano del legislador Juan Ramón Lau, han sido postulados/as por el partido como diputados/as al Congreso por el listado de Suchitepéquez, en las casillas tres y cuatro respectivamente. Por el listado distrital en Suchitepequez van tambien familiares del diputado José Ubico quien “en 2003 fue condenado en Estados Unidos por introducir heroína en ese país” (eP): en la primer casilla, José Armando Ubico Aguilar; en la segunda casilla va su hermano Álvaro David Ubico Aguilar. Como candidato a alcalde de San Lucas Sacatepequez va el tambien su hermano Óscar Rodrigo Ubico Aguilar, “comerciante, quien desde 2017 está contratado como asesor en la Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj, que le paga Q9 mil 535 al mes por sus servicios” (eP).
Algunos/as de los/as actuales diputados/as de TODOS van por alcaldías: Alicia Dolores Beltrán irá por una alcaldía en Retalhuleu.
“Neto Bran nuevamente buscará el poder de la Municipalidad de Mixco con el partido TODOS. En 2011 participó como candidato a alcalde con el PAN, pero quedó en cuarto lugar. En 2015 intentó competir con la UNE, pero abandonó el partido. Finalmente lo hizo con el Movimiento Reformador y ganó su puesto” (Publinews.gt).
El candidato a diputado por Izabal, Erick Álvarez Mancilla, “representó en 2005 a Unión de Cañeros del Sur; abogado de corporación Campollo; con empresa Peridot compró tierras para Montana Exploradora; exPr. CSJ, parte de “Grupo de los 6”, que votaron favorables a PP” (CMI). Por la lista distrital de Chimaltenango va en la primer casilla Edna Azucely Soto Juárez de Kestler, esposa de exdiputado Roberto Kestler.
Como candidato a la alcaldía de Ciudad de Guatemala postula a Estuardo Prado quien “fue nombrado presidente interino de la Federación Nacional de Futbol durante el conflicto de ese ente” (PL). Como candidato a concejal capitalino TODOS postula a Víctor Hugo Mayén García, “representante estudiantil de Derecho ante Consejo Superior de Usac”, “asesor jurídico de Ministerio de Salud con Q285mil desde 2016 y vinculado a diputado de TODOS Ronald Arango, ex AEU” (CMI).
TODOS tiene una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015. Según reportes de prensa, “la compañía Servicios Innovadores de Comunicación y Entretenimiento, mejor conocida como Tigo Star, y Vea Canal S.A. habrían financiado ilícitamente al partido TODOS para la campaña electoral de 2015, según consta en denuncias que hizo el TSE ante el Ministerio Público” (LH). Según auditoría interna del TSE, “TODOS reportó una deuda de anuncios de televisión con dicha compañía [Vea Canal] por Q6 millones 254 mil 621 con 55 centavos para la campaña del exbinomio Alfonso Portillo y Lizardo Sosa. Sin embargo, Tigo Star informó al TSE sobre una deuda de Q6 millones 449 mil 89, por lo que la auditoría realizada concluyó que hay una diferencia entre el monto reportado por TODOS y la empresa de cable por Q194 mil 467.” (LH). Hay otros hallazgos en las cuentas del partido que discrepan de lo reportado por sus anfitriones o donadores (ver https://lahora.gt/tse-tigo-star-y-vea-canal-habrian-financiado-a-todos/).
Unión del Cambio Nacional (UCN)
Fundado en 2006 como Unión del Cambio Nacionalista. Según reportes de prensa, “un cable de la embajada de Estados Unidos describió en 2007 a la Unión del Cambio Nacionalista (UCN) –organización de Mario Estrada– como un partido de ideología “narco”” (ver https://is.gd/uYIEnR). Empezó en el presente Congreso con 7 diputados/as en 2016 pero para 2019 cuenta con 6. El secretario general es Jorge Pasarelli.
El empresario jalapaneco Mario Estrada Orellana y el administrador de empresas Javier Castillo son sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia. “Estrada fungió como diputado del Congreso desde 2000 hasta 2007 por Jalapa, departamento del cual es originario, y en donde su hijo Mario Estrada figura como jefe edil del actual período municipal.” (elPeriódico). Estrada “correrá por cuarta ocasión para alcanzar el máximo cargo del país. Previamente lo hizo en las elecciones del 2007, 2011 y 2015 con el mismo partido, el cual fundó en el 2006.” (PL) El mensaje de campaña es “generar sinergia e integración entre todos los sectores, para crear un país de “oportunidades””.
Actualización: el 17 de abril fuentes de prensa anunciaron el arresto de Mario Estrada Orellana durante viaje a Estados Unidos: “Mario Estrada, candidato presidencial de UCN, fue arrestado en Miami, bajo cargos de haber solicitado dinero al cartel de Sinaloa para la campaña a cambio de que al llegar al poder daría apoyo para el traslado de drogas hacia Estados Unidos, informa el Departamento de Justicia. También habría planificado matar rivales políticos para conseguir la victoria electoral” (PL – https://wp.me/pahLsT-aMiB) Junto a Mario Estrada también arrestaron a Juan Pablo Mayora, el Secretario Adjunto III de UCN, un ex operador político de la UNE, a quien “en 2013 Sandra Torres se hacía acompañar de él en eventos públicos y lo presentaba ante todos como alguien que había colaborado con la UNE desde 2003” (eP – https://is.gd/iH3BZs). Estrada tiene una larga trayectoria de vinculos con la corrupción, los narcos y los CIACS: “Durante el gobierno de Alfonso Portillo estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en donde fue señalado de diversos actos de corrupción, como la desaparición de más de Q330 millones de presupuesto en menos de tres meses, todo esto junto al candidato a diputado de la UNE Carlos Mencos, quien fungió como su encargado de contabilidad en Sedesol” (eP – https://is.gd/YzSRTC). El alcalde de Jalapa, Mario Estrada Ruano, un exdiputado, es hijo de Mario Estrada.
Julio Lainfiesta – colaborador cercano a Mario Estrada – se postula para diputado en primera casilla de lista nacional. Lainfiesta es “hermano de Rodrigo Lainfiesta Rímola, vinculado a varios casos de corrupción, entre ellos la construcción de la cárcel Fraijanes II. Rodrigo Lainfiesta fue un cercano colaborador de Otto Pérez Molina en la campaña de 2011, pagó varios de los viajes en helicóptero que hacía el entonces presidenciable. A Rodrigo Lainfiesta también se le vincula con Marllory Chacón Rossell, conocida como la Reina del Sur.” (eP – https://is.gd/iH3BZs). “El actual presidente de la Empresa Portuaria Quetzal, José Goubaud, fue asesor de Lainfiesta en el Congreso, este habría sido nombrado por Jimmy Morales tras una votación en el hemiciclo apoyada por la bancada de la UCN” (eP). Hay inquietudes en torno a las confesiones que puede estar arrojando Chacón Rossell y el arresto de Estrada en Estados Unidos. Según reportes de prensa, “Chacón habría financiado al menos dos de las tres campañas de Estrada a la Presidencia” (eP).
Ernesto José Degenhart Asturias ocupa la primera casilla del listado por el Distrito Central. Este candidato es hermano del ex Dirección General de Migración durante el Gobierno del ex presidente Álvaro Colom y desde enero de 2018 Ministro de Gobernación de Jimmy Morales, Enrique Degenhart, ambos parte del “Clan Degenhart”. Este grupo familiar de poder es conocido así por sus vínculos con blanqueo de capitales y con empresas registradas en Panamá (como Hidroenergía Panam SA) que, según reportes de la revista estadounidense Ripoff y las revelaciones que surgieron de los Panama Papers, sirven de intermediarias ya sea para ocultar bienes económicos o para el lavado de activos. El Ministro Degenhart también ha sido vinculado al Caso Siekavizza (Soy502).
Actualización: reportes de prensa anunciaron el 10 de mayo que Ernesto José Degenhart Asturias, quien “era cercano al expresidenciable de la agrupación Mario Estrada y al secretario general Jorge Passarelli”, “por medio de una carta informó al partido que renuncia a la candidatura como diputado y que deja vacante la casilla uno” (eP). “Luego que capturaron a Estrada en Estados Unidos (EE. UU.) el 17 de abril pasado, el partido ya no supo nada de Degenhart. Incluso la dirigencia de la agrupación política se ha reunido en dos ocasiones y en ninguna de ellas participó el candidato.”
También se ha reportado que Julio Alberto Cabrera Orellana renució a la casilla dos como candidato al cargo de diputado.
Claus Marvin Mérida Jiménez es candidato a diputado en primera casilla por el distrito de Sololá. Conocido como el “recaudador de Jimmy Morales”, Marvin Mérida “tiene dos investigaciones abiertas en el Ministerio Público (MP). En la primera se le señala de usurpación de funciones, abuso de autoridad y tráfico de influencias por girar órdenes sin ostentar un cargo público; la cual se encuentra en la Fiscalía de Delitos Administrativos, confirmó la vocera del MP, Julia Barrera. A finales de 2015, Mérida Jiménez fue designado para una misión especial con rango de embajador sobre temas migrantes, a petición del entonces presidente electo Jimmy Morales. El cargo le fue retirado después de que se descubrió que había pagado un lobby –a nombre del Estado de Guatemala– en contra del exembajador de EE. UU. en Guatemala, Todd Robinson. La otra investigación en su contra está a cargo de la Fiscalía Contra Delitos Electorales, sobre la cual el jefe de esa unidad, Óscar Schaad, dijo que no podía revelar detalles. Mérida fue denunciado desde 2017 por supuestamente liderar la recaudación de fondos para la campaña de Jimmy Morales en Estados Unidos, lo cual nunca se reportó ante el TSE” (eP – https://is.gd/Yhbfec).
“Vivian Beatriz Preciado Navarijo [actual diputada de UCN] y Edilma Elizabeth Navarijo buscan la diputación por San Marcos y la alcaldía del municipio La Blanca, San Marcos. El área de influencia de las candidatas es un punto de desembarco de las lanchas rápidas cargadas con cocaína proveniente de Suramérica” (eP).
Gustavo Solano Cerezo busca una diputación en la sexta casilla del listado nacional. Solano Cerezo fue “capitán del Ejército y vinculado a empresas de seguridad, fue Secretario de Análisis Estratégico durante el gobierno de Álvaro Colom y permaneció prófugo luego de anunciarse que tanto en la Casa Presidencial como la oficina privada del entonces mandatario habían sido instalados micrófonos y aparatos de vigilancia para intervenir las reuniones del Presidente. Esta salida, se dijo entonces, habría sido dada a Colom para poder deshacerse tanto de Carlos Quintanilla, su jefe de seguridad, como de sus colaboradores –entre ellos Solano–, quienes habrían estado involucrados en actividades que incomodaban a la embajada de Estados Unidos” (eP). Junto a Carlos Herlindo Quintanilla Villegas (ex jefe de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia, en el gobierno de Álvaro Colom), Solano fue también favorecido en 2012 por el juez Julio Jerónimo Xitumul, señalado de incurrir en el delito de prevaricato en el informe “Los jueces de la impunidad”, el cual fue entregado al Ministerio Público en noviembre de 2012 (ver http://www.cicig.co/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=348&cntnt01showall=&cntnt01returnid=840).
“Julio César López Escobar, hijo del excongresista prófugo de la justicia, Julio López Villatoro, implicado en el Caso de Plazas Fantasma en el Legislativo, también es candidato a diputado por UCN. López Escobar, también es sobrino de Roberto López Villatoro, conocido como el Rey del Tenis, acusado en el Caso Comisiones Paralelas. El hijo del prófugo se postula con el partido Unión del Cambio Nacional, ocupando la casilla II del listado Distrital de Huehuetenango” (LH – https://lahora.gt/estos-candidatos-a-diputados-por-ucn-podrian-estar-en-la-vista-politica-por-captura-de-mario-estrada/).
Mario Alejandro Velásquez Monge, empresario de Izabal, busca su diputación en la primera casilla por el distrito de Izabal. Velásquez Monge es hermano de Carlos Fernando Velásquez Monge, Ministro de Desarrollo de Jimmy Morales, y “está casado con una hija de Walter Obdulio Mendoza Matta, supuesto líder de una estructura sindicada de despojar tierras” en El Petén (eP). La familia Mendoza también ha sido señalada de dedicarse “al trasiego de drogas” como se consigna en el Caso Génesis que fue revelado en 2016 por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) (eP). En 2015 también intentó, con financiamiento de su hermano pero sin éxito, ser diputado con el Movimiento Reformador (MR) en el segundo puesto del listado metropolitano (eP).
“El encargado de seguridad del expresidente Alfonso Portillo y señalado en la sustracción de Q120 millones del Ministerio de la Defensa, Napoleón Rojas Méndez, acompañó a su hijo, el diputado Napoleón Rojas Alarcón a la actividad de inicio de campaña de la UCN. Rojas Alarcón buscará la reelección en el departamento de Santa Rosa.” (eP). Rojas Méndez, “quien asistió acompañado de varios guardaespaldas y con la camisa de la UCN, estuvo involucrado en la Red Moreno. Rojas Méndez fue dado de baja del Ejército en 1996, cuando se destapó la Red Moreno” (eP).
José Hernández, diputado en el actual Congreso, se postulará para dirigir la Municipalidad de Fraijanes. También fungió como presidente de la pesquisidora que analizó la solicitud de antejuicio en contra de tres magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) hasta que la CC misma, de modo lento y retardado, finalmente detuvo este proceso espurio lanzado por la PGN.
Sofía Hernández, su hija Karla Martínez, y Marvin Orellana también se postulan para diputaciones con UCN. “Las diputadas por Huehuetenango Sofía Hernández y su hija Karla Martínez, están vinculadas al cartel de Los Huistas de la región norte de ese departamento” (eP).
Freddy Salazar Flores, “mencionado en el caso Los Huistas, [buscaba] ser candidato al Parlamento Centroamericano. Salazar está casado con Dannury Liseth Samayoa Montejo, hija de Aler Samayoa Recinos (alias Chicharra), presunto líder de Los Huistas, quien además se encuentra prófugo por incorporar una prueba falsa con la que lograron cerrar un caso por lavado de dinero contra Juan Rozotto López, alias Juancho” (eP). “Según un informe de ElPeriódico, durante una investigación que se ha extendido por cinco años, el Ministerio Público de Guatemala ha determinado que Freddy Arnoldo Salazar Flores, representante del Parlamento Centroamericano (Parlacen), tiene lazos familiares que lo vinculan a la organización criminal de Los Huistas, la cual opera en una importante región del noroeste de Guatemala, cerca de la frontera con México. La investigación indica que Salazar Flores está casado con una mujer conocida como Danury Lisseth Samayoa Montejo, hija de un presunto miembro de Los Huistas, Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias “Chicharra”. Pero este no es el único supuesto vínculo de Salazar Flores con la organización criminal. Según ElPeriódico, la hermana de Salazar Flores, Elisa Judith Salazar Mejía, está casada con otro presunto miembro de Los Huistas, conocido como Juan Bautista Rozotto López, alias “Juancho”.” (InsightCrime – https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/vinculos-criminales-de-las-elites-de-guatemala-demuestran-la-vulnerabilidad-politica-del-pais/). A principios de abril se anunció que el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la candidatura del diputado al Parlacen, Freddy Arnoldo Salazar Flores, “porque en 2015 llegó a ese organismo con el partido Lider –cancelado por financiamiento ilícito–, pero este año busca ser reelecto con la Unión del Cambio Nacional (UCN). Sin embargo, Salazar Flores no es únicamente tránsfuga, sino que tiene vínculos familiares con una estructura señalada de narcotráfico denominada Los Huistas que opera en Huehuetenango, región fronteriza con México” (eP – https://is.gd/jnSf3N).
Este partido tiene una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015.
Unidos
Fundado en 2014 por Mario Torres, ex ministro de Eduación de Alfonso Portillo. Han postulado a Luis Velásquez Quiroa, “profesor de Comando Superior de Ejército” (CMI), operador político del Grupo CEMPRO, Cementos Progreso “contra comunidades de San Juan Sacatepequez” (CMI), viceministro y Ministro de Economía en el gobierno de Óscar Berger y Álvaro Colom, y presidente del Crédito Hipotecario Nacional (CHN) de abril de 2016 a enero de 2018. Para Velásquez Quiroa, como para la UFM, la solución a los problemas claves de Guatemala está en la “economía social de mercado”. Y como candidato vicepresidencial postulan a Arturo Soto. El partido centra su campaña en torno a la consigna de no aceptar a ningún diputado del actual período legislativo.
Unionista
Fundado en 2002. El partido surge como una fracción del PAN. En su emblema se encuentran las mismas palabras que en el emblema del MLN, viejo partido ultraderechista de la “violencia organizada” y los escuadrones de la muerte: “Dios, Patria, Libertad”. Su secretario general es Álvaro Arzú Escobar, también su único diputado en el congreso presente y candidato a diputado en primera casilla de lista nacional.
El partido postula como candidato presidencial al exdiputado Pablo Manuel Duarte Sáenz de Tejada y como candidato vicepresidencial a Julio Roberto del Socorro Villeda Arguedas. “Tanto Pablo Duarte como Julio Villeda, trabajaron hasta 2018 como asesores de Álvaro Arzú Escobar en la presidencia del Congreso. Ambos poseían contratos en el renglón 022 en el Organismo Legislativo (OL) y devengaban mensualmente un salario de Q18 mil y Q20 mil, respectivamente” (eP). Según otros reportes de prensa “El binomio Unionista recibió su pago de parte del Congreso de la República de forma completa en el mes de enero [de 2019], incluso después de haber sido proclamados” (LH). Duarte Sáenz de Tejada “se declaró en oposición del trabajo de Naciones Unidas y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) a quienes acusó de impulsar una agenda de izquierda.”
Pablo Duarte maneja un discurso neoliberal (de recortes al Estado, privatizaciones, austeridad, etc.) que esconde detrás de una retórica de “reestructuración total del Estado”. En sus propias palabras, las tareas que quiere realizar son:
El primero y el más importante es que, recordándonos de las palabras de Albert Einstein, que decía que la mayor locura del hombre es pretender resultados diferentes haciendo lo mismo, yo a eso le agrego una cosa más, y es que con los mismos es imposible lograr resultados diferentes.
El eje principal del plan de Gobierno es hacer una reestructuración total del Estado, un fortalecimiento de las instituciones y eso pasa desde hacer un inventario de las instituciones, de la gente que trabaja en las instrucciones, de los cargos que desempeñan, salarios, para empezar a ver realmente qué es necesario, que es innecesario.
Nosotros creemos que se puede reducir el aparato del Estado y se pueden lograr los mismos resultados. El Estado está lleno de amigos, parientes y compadres, de los presidentes y diputados de la época democrática y resulta que tenemos lleno el Estado con mucha gente que no hace nada. (Fuente: https://wp.me/pahLsT-a2Bl).
Álvaro Arzú Escobar encabeza el Listado Nacional. Los candidatos a diputados en San Marcos son los siguientes: “En la casilla número uno se inscribió a Jeovany Miranda quien por varios años ha trabajado en la municipalidad de Guatemala como el director de EMPAGUA, en la Segunda casilla participará Edgar Orozco y en la tercer Casilla Pedro Flores, Rey feo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).” (eP)
En febrero de 2018 fue arrestado José Conrado García Hidalgo señalado por el Ministerio Público del delito de lavado de dinero por medio de transacciones sospechosas con cheques que habrían sido para un préstamo personal. García Hidalgo es abogado y notario salido de la USAC (parte de toda una generación de egresados/as corruptos/as de la USAC), fue contratista del Estado entre 2010 y 2013 (como es el caso de muchos/as diputados/as del actual Congreso), fue electo por el extinto partido Líder para el período 2016-2010 y hoy se sienta en el Congreso como diputado “independiente”. Es sin embargo el negociador y “encargado de la estructura del partido y quien encabeza hasta el momento el listado de diputados por los 16 municipios de Guatemala” (eP – https://is.gd/knQY43).
Ricardo Quiñónez Lemus, actual alcalde interino de la Ciudad de Guatemala, buscará ganar la alcaldía capitalina que asumió tras la muerte de Álvaro Arzú Irigoyen en abril del 2018. El fue concejal primero durante 12 años.
El caso de los Recinos Chavarría ilustra las redes familiares de poder, influencia y corrupción que constitueyen los tejidos y órganos internos del Partido Unionista: “Rubelio Recinos Corea, el exalcalde de Barberena, Santa Rosa, quien permaneció 16 años en el poder municipal, vendió servicios de alimentación al Estado y que reclama una indemnización de Q3 millones a esa comuna, busca recuperar la silla edil con el Partido Unionista (PU); con él que también se postulan su esposa, sus dos hijas y su yerno. Los hermanos de Rubelio, también, tienen que ver con la administración municipal: uno es candidato a alcalde y otro le factura servicios a la comuna de Barberena.” (eP). “Aracely Chavarría de Recinos, esposa del exalcalde, logró ser electa diputada al Congreso en 2015 por el extinto Partido Patriota (PP), y este año fue proclamada en la primera casilla de candidatos a congresistas distritales de Santa Rosa con el PU. En la misma planilla figura en segundo puesto la hija mayor de los Recinos, María de los Ángeles Recinos Chavarría, quien fue gerente de Recursos Humanos del Área de Salud de ese departamento durante la administración del PP” (eP). “La otra hija del matrimonio Recinos Chavarría es María José, quien fue postulada en enero pasado en la tercera casilla de candidatos a diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen). El esposo de María José es Iván Morales, quien es candidato a alcalde de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa” (eP).
“La familia Recinos Corea no solo es conocida en Santa Rosa, sino que también en Jalpatagua, Jutiapa, de donde son oriundos. En ese municipio, Gustavo Adolfo Recinos Corea, hermano de Rubelio, también pretende volver a dirigir esa corporación que encabezó de 2012 a 2016; esta vez lo hace con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Un segundo hermano de Rubelio, Héctor Vinicio Recinos Corea, también fue alcalde de Jalpatagua y tiene un contrato por servicios técnicos en la Municipalidad de Barberena por los que cobra Q3 mil mensuales, según Guatecompras” (eP).
Sebastián Siero Asturias, candidato a alcalde en Sta. Catarina Pinula está entre “señalados en caso Financiamiento UNE, con contratos por Q196mil en alcaldía de Arzú, su madre es Asturias Ekenberg, prima de ministro Degenhart Asturias” (CMI).
Valor
Este es “una agrupación que resucita la ficha del antiguo partido “del avioncito”, el PLP de Acisclo Valladares” (Nómada). ““Poner a dormir” a un partido es una táctica común en Guatemala. Cuando una agrupación sabe que no tiene suficiente fuerza para lanzar candidatos y conseguir el mínimo de votos para continuar vigente, prefiere no participar en las elecciones. Luego terminan cambiando de nombres para aparentar la creación de un nuevo partido sin necesidad de pasar por el largo proceso de crear bases desde cero.” (Nómada). El PLP se volvió oficialmente Valor en 2016. Pero Valor también es heredero del viejo y ya desaparecido FRG, aliado natural de Viva de donde surgió. La secretaria general de Valor es Ana Ingrid Bernat Cofiño, “nuera de Lucrecia Marroquín viuda del reconocido abogado Francisco Palomo” a quien Ríos Sosa consideraba como “un segundo padre” (Nómada). Su fiscal nacional es Élmer Palencia.
Valor intentó dos veces inscribir ante el TSE a Zury Mayté Ríos Sosa junto con Roberto Molina Barreto, pero el TSE rechazó en ambas ocasiones la inscripción de Zury Ríos como candidata presidencial debido a “una sentencia de la CC, emitida en 2017, que desestimó el amparo que permitió a Zury Ríos postularse en los comicios anteriores” (eP). Ello se debe a que el Artículo 186 de la Constitución establece varios supuestos que inhabilitan a las personas a postularse a la presidencia y, siendo Ríos Sosa hija del general retirado del ejército Efraín Ríos Montt, quien lideró el Golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, queda automáticamente excluida del proceso. Sin embargo, no importando lo que dice la Constitución y lo que ha dictamindado la CC, todo esto quedó en la basura a mediados de febrero cuando la CSJ amparó “definitivamente” a Zury Ríos y negó las decisiones del TSE y, por extensión, las resoluciones de la CC sobre la materia (¿parte del golpe constitucional o Moralazo?). El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó un recurso de amparo el 15 de febrero ante la Corte de Constitucionalidad (CC) “para frenar la participación de Zury Ríos Sosa como presidenciable del partido Valor. Luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenara la inscripción del binomio presidencial” (eP). El 12 de marzo la CC revocó provisionalmente la resolución de la CSJ que permitía la inscripción de Zury Ríos como candidata a la presidencia por el partido Valor. Su compañero de formula habría sido, Roberto Molina Berreto, exmagistrado de la CC y fuen quien, en 2015, le otorgó el amparo provisional a Ríos Sosa para que pudiera inscribirse en ese momento. También “fue uno de los jueces constitucionales que en 2013 votaron para anular la sentencia por genocidio y delitos contra los deberes de la humanidad, emitida contra Ríos Montt.” (eP).
Actualización del 26 de abril: “Bajo la administración de Porras, el MP considera que no hay prohibición constitucional para que Zury Ríos Sosa participe como candidata presidencial por el partido Valor, según lo expuso Luis Gordillo Bosque, representante de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal, durante la vista pública que se realizó en la Corte de Constitucionalidad antes de que resuelva la apelación del Tribunal Supremo Electoral contra el amparo definitivo que ordena la inscripción.” (PL – https://wp.me/pahLsT-aXrN).
Actualización del lunes 13 de mayo: “La Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que en un plazo de 24 horas deje sin efecto la inscripción de Zury Ríos y Roberto Molina Barreto como candidatos a la presidencia y vicepresidencia del partido Valor.” (eP – https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/05/13/cc-ordena-al-tse-dejar-sin-efecto-la-inscripcion-de-zury-rios/).
Ríos Sosa se define ideológicamente como “en rechazo al aborto, defensa de la propiedad privada y cumplimiento de la ley” (Nómada). También “se presenta para estas elecciones con un discurso anti corrupción bajo los lemas: “Aplicamos el bisturí a los corruptos” y “Un gobierno con ciudadanos en el poder”” (EOE). Ríos Sosa ya fue diputada al Congreso durante cuatro períodos, de 1996 a 2011 “con el desaparecido partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG), fundado por su padre y otros militares retirados y civiles muy cercanos que también son fundadores de La AVEMILGUA” (EOE). También fue precandidata a la Presidencia en 2011, pero se retiró antes de las elecciones. Luego participó de nuevo en el proceso eleccionario del 2015 con Viva (partido con el que hizo acuerdo de participación solo por una vez) pero quedó en el quinto lugar (PL). Hay que recordar que “su hermano, el general retirado Enrique Ríos Sosa, es uno de los ocho (8) militares retirados sobre los cuales está abierto un proceso judicial por el desfalco al Instituto de Previsión Militar (IPM) por un monto de Q 471.5 millones.” (EOE). Igualmente Ríos Sosa “estuvo activa para las jornadas “Jueves Negro” y “Viernes de Luto”, organizadas por el FRG en el contexto de las elecciones generales de 2003, con el objetivo de presionar para que su padre fuera inscrito como candidato presidencial.” (EOE).
Luis Rosales ha sido postulado como candidato a diputado en primera casilla por lista nacional.
Vamos por una Guatemala Diferente (Vamos)
Postula a Alejandro Giammattei y Guillermo Castillo. “El mayor éxito político de Alejando Giammattei tiene que ver con el asesinato de siete presos en Pavón cuando el gobierno de Óscar Berger hizo un show para retomar el control de la mayor prisión del país. Giammattei era el director del Sistema Penitenciario y aparecía en todas las fotos.” (Fuente: https://nomada.gt/?p=14290). Esta es la cuarta vez que Giammattei se lanza por la presidencia pues “el profesional de la Medicina buscó llegar al Ejecutivo por medio de distintas organizaciones políticas. En el 2006 por la Gran Alianza Nacional (Gana); en el 2011 Centro de Acción Social (Casa) y el 2015 por el partido Fuerza” (PL). Previo a esto “fue candidato a la alcaldía capitalina en 1999 y en el 2003” (PL). La trayectoria oscura y las vinculaciones de Giammanttei con el viejo Arzú y con cuerpos militares clandestinos de poder ha sido revelada por la prensa (ver https://is.gd/U9885T).
El partido también postula a Juan Francisco Mérida Contreras en la primer casilla de su lista nacional para el Congreso. Muy cercano a Giammanttei, “Luis Enrique Ortega Arana, abogado (URL) en VAMOS con contrato por Q143mil en 2018, representante de empresas de padre, general (r) Francisco Ortega Menaldo, señalado en informes de EEUU como engranaje de Red Moreno (La Línea 1) y nieto de Arana Osorio https://t.co/4LJAQqfOnq” (CMI). “Rudy Guzmán –quien en 2017 cambió nombre y suprimió el apellido de su padre: Manuel Valiente Téllez, ex jefe de Judicial de Lucas– va como candidato a diputado de Fuerza. Su empresa VIP Security (Halcones) ha recibido más de Q200 millones en contratos con el Estado desde el 2004.” (CMI).
Vamos también postula a Daysy Anaité Guzmán Velásquez en segunda casilla.
Un caso que ilustra las redes corruptas y cooptadas de este partido es el de su candidata a diputada por lista nacional, en tercera casilla, María Eugenia Castellanos Pinelo de Pineda. Ella es la madre de Marco Aurelio Pineda Castellanos, quien fue electo diputado con el Partido Patriota en 2011. En las elecciones de 2015 se transfugó y reeligió con Libertad Democrática Renovada (Líder). Y “luego de transfugar a cuatro bancadas más, terminó en el partido de Gobierno Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).” Luego, “a las pocas semanas de haberse declarado como diputado oficialista, su papá: Marco Aurelio Pineda Colón, fue nombrado por el presidente Jimmy Morales como Gobernador Departamental de Santa Rosa. Aunque el nombramiento fue criticado y las organizaciones sociales de Santa Rosa lo condenaron, Morales no dio marcha atrás. Por el contrario, en el Congreso, Pineda Castellanos se convirtió en uno de los secretario de la Junta Directiva, propuesto por el FNC-Nación” (Soy502). Ahora María Eugenia Castellanos Pinelo de Pineda busca ampliar los horizontes políticos de la familia al lograr ser postulada por Giammattei. Según Soy502, Castellanos Pinelo de Pineda viene “de una familia de contratistas. María Eugenia Castellanos Pinelo, es hija de Anita Aida Pinelo de Castellanos, quien, de acuerdo a los registros de Guatecompras, es propietaria de la Librería y Papelería Cultura, la cual tiene su registro domiciliario en Petén y desde 2009 ha vendido cerca de 2 millones de quetzales al Estado” (https://is.gd/NAN5Bx). Ahora, pues, busca también ampliar su fortuna en el partido que dice ir “por una Guatemala diferente”.
Victoria
Fundado en 2008 por Abraham Rivera, exalcalde de Mixco, viejo militante del PAN y del PP. Participó en las elecciones de 2011 sin nombrar candidatos/as a la presidencia o vicepresidencia, en alianza con Todos y el partido Unionista, obteniendo solo una diputación en el Congreso. Para 2019 postulan a Amílcar Rivera Estévez y Erico Can Saquic como su fórmula presidencial y vicepresidencial. Abraham Rivera Estévez, hermano de Rivera Estévez, es el alcalde de la cabecera de Escuintla. Rivera Estévez fue alcalde de Mixco en dos oportunidades. Su plan neoliberal/conservador de gobierno incluye “promover la productividad, ofrecer incentivos fiscales para que las empresas inviertan en el país, acabar con los privilegios de los funcionarios públicos, reactivar la pena de muerte y poner a trabajar a los privados de libertad” (PL). Para todo esto, dicen, “vamos a plantear la quinta ley constitucional de visión de Estado y de políticas públicas de Estado para establecer una estrategia de mediano y largo” (PL). Para mantener al capital transnacional en Guatemala o para atraer inversión extranjera directa, para disminuir la “inseguridad” y afianzar la “certeza jurídica”, Rivera Estévez propone “dar incentivos fiscales para provocar que esas empresas regresen, necesitamos darle trabajo a nuestra gente.” Certeza jurídica significa “desburocratizar el Gobierno, porque uno de los grandes problemas es lo burocrático de los procesos y eso hace que las oportunidades de inversión se pierdan”. Para darle concreción a esta propuesta, para mantener a Guatemala dentro de la globalización capitalista y hacer el país atractivo, Rivera Estévez dice que le “encantaría que las maquilas regresaran a Guatemala, son una fuente de trabajo muy importante que se ha ido.” Lo mismo propone para “call centers” (centros de llamadas) que, según el candidato, requieren “capacitar a nuestra gente para que tengamos el recurso humano adecuado.” Para el campo y el desarrollo rural propone “transformar la misión del Ministerio de Desarrollo y del Ministerio de Agricultura” y “transformar a través de la tecnología, por ejemplo, para los agricultores de infraestructura agraria, riego e invernaderos, además de crear economías de escala” (https://wp.me/pahLsT-9Prp).
Visión con Valores (Viva)
Fundado en 2007 por Harold Caballeros. Es un partido de membresía neo pentecostal fundado por empresarios y políticos vinculados a la Iglesia El Shadai. Este partido compite por la misma gente con Valor. Cromwell Cuestas sustituyó a Caballeros como secretario segeneral para las elecciones de 2015. Cuestas es gerente general de Grupo Los Tres (“una de las importadoras y distribuidoras de carros de marca más importantes de Guatemala” – EOE) y está emparentado con el Presidente de la Fundación GyT Continental, pariente de Rámses Cuestas quien fue Fiscal General y Jefe del MP. Para las elecciones de 2019 el secretario general es Armando Castillo. El partido cuenta con 4 diputados/as en el presente Congreso.
El 19 de enero Juan Carlos Eggenberger y Antonio Rodríguez López fueron postulados como candidatos a la presidencia y vicepresidencia. Eggenberger es un empresario conocido por su trabajo como directivo de la Fundación Pro-Bienestar del Minusválido (Fundabiem) y director del Comité Organizador de la anual Teletón (elPeriódico). Antonio Rodríguez es doctor en Ciencias Políticas. El 20 de febrero Eggenberger renunció a la candidatura. Aunque prometió continuar trabajando dentro del partido también dijo que “tiene ofrecimientos para su participación en otras agrupaciones, pero que su renuncia se enmarca dentro de las condiciones desfavorables en que se está llevando el presente proceso electoral” (PL). El 3 de marzo Viva proclamó a Isaac Farchi Sultán como candidato presidencial en sustitución de Eggenberger. De cuño eferrigista y nacionalidad israelí, Farchi ganó en 1995 una curul en el Congreso con el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), pero luego se trasladó al Partido de Avanzada Nacional (PAN) (eP). Para Farchi Sultán, Guatemala “necesita un presidente con temor de Dios, pero firme para aplicar la ley” (eP). Se presenta como un defensor de “la vida y a la familia de ideologías de género, del aborto y del matrimonio igualitario” (eP). También postularon a Ricardo Flores Asturias como candidato vicepresidencial. Ricardo es hermano de Luis Alberto Flores Asturias, quien fue vicepresidente en 1996-2000 durante la administración de Álvaro Arzú Irigoyen (eP).
Este partido también “mantiene otras alianzas con grupos como “Rebelion Libertaria” y el “Movimiento Cívico Nacional (MCN)”, de extrema derecha autodenominados de pensamiento libertario que se revisten de una imagen ciudadana” (EOE). “También están cercanos a grupos como la como la Liga Pro Patria formada por empresarios y académicos de la Universidad Francisco Marroquin (UFM) quienes se han caracterizado por impulsar por medio de una sinfinidad de articulistas de los medios impresos, una estrategia para criminalizar a lideres populares y comunitarios.”
Entre sus candidatos a diputados está Armando Castillo, quien se postula en primera casilla por lista nacional; Giovanni Fratti, un notorio activista “libertario” anti-CICIG y anti-CC que ha estado defendiendo el Moralazo y aplaudiendo a Consuelo Porras en varios medios de comunicación de la ultraderecha nacionalista criolla como Libertopolis. Los principios básicos en los que cree Fratti, igual que todos/as los/as neoliberales de su clase social, son “vida, propiedad privada y libertad”.
A fines de 2018 el TSE declaró en que estaban analizando la posible cancelación del partido por posibles delitos electorales. Esto no se concretó.
Candidato Independiente
“Carlos Cerezo Blandón, hijo del exgobernante de Guatemala Vinicio Cerezo (1986-1991), había dicho el pasado 6 de febrero a Efe -cuando solicitó sus inscripción, que buscaba ser el primer candidato presidencial individual en la historia electoral de Guatemala, una opción que la legislación electoral del país no establece claramente. De ideología socialcristiana, el hijo del exmandatario, actual secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), buscaba competir en los comicios del próximo 16 de junio. Su vicepresidenciable habría sido Carlos Herrera Torres. Pero el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Mario Aguilar Elizardi, ha dicho en varias ocasiones que los únicos que pueden postular candidatos a un cargo de elección popular son los partidos políticos y que, en su opinión, “no podría ser inscrito”.” (Emisoras Unidas). A mediados de febrero el Registro de Ciudadanos rechazó la inscripción de Carlos Cerezo Blandón.
Candidato Independiente
Juan F. Solórzano Foppa. Ex director de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Para marzo de 2019 era parte de un proceso de formación de comité civico llamado MI BARRIO, compuesto por una 2 mil personas “que crecimos en las zonas populares de la Ciudad de Guatemala y tenemos un interés en común por cambiar su rumbo”, que “queremos una ciudad donde ahora SI contemos todos.” Pero ya están promoviendo su visión de “una ciudad Eficiente, Segura y Transparente.” Sin embargo, días antes del cierre del período de inscripción para candidatos/as, la inscripción de Foppa estaba en cuestión porque “tendría que conseguir un amparo en contra de la Contraloría General de Cuentas (CGC) que lleva dos meses sin darle el finiquito necesario para inscribir su candidatura” (Nómada).
Actualización: El 8 mayo “con una votación de cuatro votos a favor y uno en contra, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazaron la inscripción del Comité Cívico MI Barrio por presentar de manera extemporánea la solicitud.” (PL)
Actualización: el 15 mayo la CC “resolvió otorgar amparo provisional a Juan Francisco Solórzano Foppa para que obtenga su Constancia Transitoria de Inexistencia de Reclamación de Cargos, conocida como finiquito y sea inscrito como candidato a alcalde capitalino postulándose con el comité cívico Mi Barrio” (eP).
Candidato Independiente
Arnoldo Vargas, “quien regresó en junio del 2017 luego de cumplir una condena por narcotráfico en EE. UU., intentará ganar la alcaldía de la cabecera departamental de Zacapa” con el comité cívico “Al rescate de Zacapa”. Según reportes de prensa, Vargas, más conocido como “Noldo” por sus allegados, “ya fue alcalde de 1986 a 1990 antes de que fuera extraditado a EE. UU., con lo cual se convirtió en el primer político guatemalteco juzgado por narcotráfico en ese país, en donde varias cortes ya han juzgado y condenado a otros guatemaltecos sindicados de traficar drogas a ese país. Vargas Estrada fue detenido el 28 de diciembre de 1990, acusado de introducir drogas en EE. UU. Ese día, en la propiedad del exjefe edil se localizó cocaína valorada en Q57 millones” (PL – https://wp.me/pahLsT-9UwB).
Actualización: “La candidatura del exalcalde de Zacapa, Arnoldo Vargas Estrada, estuvo en impasse durante dos meses debido a supuestos errores de procedimiento, pero [el 28 de mayo] el Tribunal Supremo Electoral (TSE) le rechazó la inscripción al exjefe edil por considerar que incumple con los méritos de capacidad, idoneidad y honradez que exige la Constitución Política de la República a quienes opten a cargos públicos, debido a que fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos.” (eP – https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/05/28/arnoldo-vargas-queda-fuera-de-la-contienda-electoral-en-zacapa/).
Opciones del centro, centro-izquierda o extremo-centrismo
El Movimiento Semilla y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) son las opciones predominantes del centro y, en el presente ciclo electoral, se están constituyendo en las principales fuerzas disputándose el control electoral del centro político. EG (fundado en 2007, con una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015) ocupó cierto espacio dentro de este espectro, pero, al igual que la UNE, ha hecho demasiados acuerdos y pactos dudosos en el Congreso como para merecer realmente esta designación. La líder de EG, Nineth Montenegro y otros 5 diputados, son parte del actual Congreso.
Movimiento Semilla
Un partido nuevo, nacido en 2014 bajo el liderazgo de Edelberto Torres-Rivas y Juan Alberto Fuentes Knight, inscrito en 2018 después de una controversia sobre su logo o símbolo electoral con la UNE). El secretario general de su Comité Ejecutivo Nacional es Samuel Pérez Álvarez y Ligia Hernández adopta la función de secretaria general en funciones cuando Pérez Álvarez no está disponible. Fuentes del partido indicaron que para enero de 2019 ya contaban con presencia en 20 departamentos y 80 municipios del país. Semilla representa la llamada “nueva política” que es una síntesis de los ideologemas y principios surgidos de 2015 en torno a la lucha contra la corrupción combinado con un programa económico que llaman “economía humana” y que ha atraído a gente de algunos sectores medios urbanos y rurales.
Semilla, “después de un trabajo serio, sostenido y colectivo” con la Plataforma Ciudadana, ha presentado a Thelma Aldana como su precandidata presidencial. Aldana fue Fiscal General, nombrada por Otto Pérez Molina, entre 2014–2018. De acuerdo a una encuesta de opinión llevada a cabo el 13 de febrero de 2019 por Consulta Mitofsky, en base a una muestra de 1000 personas, Aldana gozaba con un 28.1% de intención de voto, muy por delante de toda/o otro candidato/a. El 5 de marzo anunciaron que postularían a Jonathan Menkos como compañero de fórmula para Aldana.
Semilla oficializó la postulación de Aldana el domingo 10 de marzo, pero aunque ahora goza del derecho de antejuicio después de su inscripción como candidata presidencial a la media noche anterior antes del cierre de las inscripciones, la candidata enfrenta un caso legal que ha iniciado contra ella el Ministerio Público (MP) y una orden de arresto emitida un día antes de su inscripción. “El Juzgado Décimo, a cargo de Víctor Cruz, [conoció] el caso de la supuesta plaza fantasma que involucra a Aldana. Un juzgado había otorgado un amparo provisional a favor de Thelma Aldana en febrero de este año. Este fallo frenaba la denuncia presentada por la Contraloría General de Cuentas (CGC) contra la exjefa del MP” (Soy502). Específicamente, el caso trata sobre “irregularidades en la contratación de Gustavo Bonilla, actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala”. Este sería el segundo caso contra Aldana. El primero fue “suspendido por el Juzgado Primero de Primera Instancia, pero la Corte de Constitucionalidad aceptó una queja de la Procuraduría General de la Nación (PGN) para que fuese reactivado. La CC dio 48 horas para que el juzgado modificara su resolución. El juzgado frenó la denuncia interpuesta por la Contraloría General de Cuentas (CGC) en la que se detalla que Aldana otorgó un contrato como consultor a José Carlos Marroquín Pérez, hijo de Oscar Clemente Marroquín, director del Diario La Hora. Marroquín Pérez tenía a cargo realizar el “Informe sobre Buenas Prácticas Desarrolladas en el Ministerio Público de Guatemala”, aunque la contraloría reconoce en su denuncia que sí realizó el trabajo por el que se contrato, pero señala que este no fue socializado” (Soy502). Mientras los equipos legales de Aldana resuelven su situación legal, la candidata presidencial ha permanecido en El Salvador donde, entre otraz razones, el presidente electo de ese país, Nayib Bukele, ha manifestado su apoyo y admiración por la candidata de Semilla.
Actualización: El 15 de mayo “la inscripción de Thelma Aldana recibió un “no” en la Corte de Constitucionalidad (CC) este 15 de mayo y se reducen aún más sus posibilidades para ser candidata presidencial, a 32 días de las elecciones generales” (PL – https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cc-dice-no-a-inscripcion-de-thelma-aldana/).
Una nueva controversia surgió en las redes sociales el 23 de marzo cuando se dio a conocer que “Estela Judith Guerra de León es hija del director del Registro de Ciudadanos (RC) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Leopoldo Guerra y que, además, [figura] como candidata a diputada por el partido Movimiento Semilla” (https://is.gd/UrUvhT). El Movimiento Semilla, por su parte, “desmintió que dentro de sus candidatos figure algún familiar del funcionario del TSE”.
Samuel Pérez, el secretario general de partido, es ahora candidato a diputado encabenzando la lista del distrito metropolitano, seguido de Luis Pineda en la segunda casilla y Román Castellanos en la tercera. La ex ministra de salud del gobierno restaurador de Morales, Lucrecia Hernández Mack, encabeza el listado nacional. El migrante guatemalteco en Estados Unidos, Mynor Aguirre, ocupa la segunda casilla y Bernardo Arévalo de Leon (secretario adjunto de Semilla) ocupa la tercera. El ex ministro de Economía del gobierno neoliberal de Oscar Berger, Marcio Rolando Cuevas Quezada, también es parte de la lista nacional.
Ligia Hernández ha sido postulada y encabeza el listado departamental de Guatemala como candidata a diputada. Haciendo uso lujoso de su posición ideológica extremo centrista, Semilla también ha postulado a las siguientes personas como candidatos/as a diputados/as por el departamente de Guatemala: Helmer Velásquez, exdirector de la Coordinadora de Cooperativas y ONG de Guatemala (Congcoop); Miriam Ambrocio, ex fiscal regional del Ministerio Público (MP); Julio Roberto Rodas Gaitán, ex subsecretario general de la Presidencia y y ex asesor jurídico del Fondo Social de Solidaridad durante el gobierno patriota de Otto Pérez Molina. También habían postulado en novena casilla por el departamento de Guatemala a María Alejandra Má Villatoro, ex viceministra de Comunicaciones de Jimmy Morales y ex asesora legal de Proyecto Bioseguridad de CONAP. Má es hermana de Víctor Má, abogado de la Hidro Santa Cruz en Barillas, Huehuetenango y está vinculada a Hidro Ocosito (CMI). Pero Má renunció a la candidatura “dos días después de ser proclamada” (Soy502). Sobre esto Samuel Pérez Álvarez tuiteó: “Con Alejandra Ma: ya no participará como candidata a diputada por Semilla. Sin embargo, más allá de rumores y desinformación, no hay evidencia de casos ni prácticas tradicionales o corruptas, todo lo contrario: renunció y denunció corrupción en el MICIVI de Jimmy Morales.” Semilla también ha postulado como candidato a diputado en AV a Pol Adalberto Tarott Ponce quien “es militar (promo 93, 1977); antes representante de Hidro Salá e Hidronorte, de Grupo Fabrigas (Martín y Raúl Minondo Ayau), señaladas de persecución a líderes locales; en Comercializadora de EGSA” (CMI).
El listado para diputados/as al Parlacén lo encabeza Juan Guerrero Garnica, Nuria Maldonado, encargada del partido en Huehuetenango, y Quetzalí Raquel Cerezo Blandón, hija del ex Presidente Vinicio Cerezo Arévalo y su ex esposa Raquel Blandón quien también fue compañera de fórmula de Manuel Baldizón en 2011.
En total, Semilla ha proclamado a 46 candidatos/as para diputados/as en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Totonicapán, Retalhuleu, Jalapa, por el distrito central, listado nacional y del Parlamento Centroamericano (Parlacen) (eP).
Sandra Morán había sido propuesta por Plataforma Ciudadana para ocupar alguna casilla, pero “por razones personales” decidió declinar (Publinews.gt). Semilla dijo que “lamentaba dicha decisión”.
Álvaro Véliz ha sido postulado por Semilla como su candidato a alcalde para la Ciudad de Guatemala. Véliz “fue fundador y director de Urbanística y también dirigió el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias” (PL).
En cuanto a posibles alianzas políticas, Samuel Pérez ha dicho que “no tenemos contemplado coaliciones” (PL).
Union Nacional de la Esperanza (UNE)
Fundada en 2002 después de separarse de la Alianza Nueva Nación (ANN). Estuvo en la presidencia con Alvaro Colom a partir de 2008 hasta 2012. Su secretario general es Óscar Arturo Argueta Mayén. La UNE es también el partido de Mario Taracena, Orlando Joaquín Blanco Lapola (quien se postula en la primera casilla de la lista nacional), Haroldo Eric Quej Chen (ex diputado eferregista). En total la UNE cuenta con 28 diputados/as en el presente congreso aunque inició con 32. Es la segunda bancada más grande en el presente período legislativo y ha exhibido extraordinaria capacidad para mantener la cohesión y disciplina de su bancada. La UNE también maneja los ideologemas del centrismo y en su discurso político dicen “Trabajando con honestidad, transparencia y entrega se puede hacer una buena gestión”.
La UNE postula a Sandra Torres y Carlos Raúl Morales como candidata/o a la presidencia y vicepresidencia. Durante el gobierno de su ex esposo Álvaro Colom, Torres dirigió el Consejo de Cohesión Social y los programas Mi Familia Progresa, Bolsa Solidaria, Comedores Solidarios y Escuelas Seguras. Sin embargo, según reportes de prensa “mujeres campesinas fueron encerradas para evitar que atendieran mítines de la oposición, sus brazos se marcaron con números. También, las amenazaron con perder los beneficios de las transferencias monetarias y bolsas de alimentos, si votaban por la oposición” (Relato.gt).
El Observador Electoral (EOE) sintetiza la hoja de vida de Torres del siguiente modo:
“Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con una maestría en Políticas Públicas por la Universidad Rafael Landívar (URL). En la década de 1980 estableció su primera empresa maquiladora conocida como Distribuidora D y T; igualmente, se convirtió en suministradora de ropa maquilada para la cadena estadounidense OshKosh B’Gosh al fundar sus propios almacenes del mismo nombre. Posteriormente dueña de las maquilas Shebla y Confecciones con Estilo, las cuales administró conjuntamente con su primer esposo, el abogado Edgar Augusto De León Sotomayor, quien fue uno de los líderes del Partido Desarrollo Integral Auténtico (DIA), donde cohabitaban parientes de Torres Casanova tales como su hermano Rolando Torres Casanova, fundador de ese desaparecido partido.”
De igual modo, EOE agrega:
“Siendo esposa de Colom y Primera Dama [durante el gobierno de la UNE] estuvo a cargo de la Secretaria de Obras Públicas de la Presidencia (SOSEP) y desde ahí pudo montar el Consejo de Cohesión Social dirigido por ella, el cual se encargó de impulsar programas asistenciales como Mi Familia Progresa, Bolsa Solidaria, Comedores Solidarios, Escuelas Seguras y otros.”
“La realidad de estos programas fue que no solo estaban desfinanciados, sino que más de 285 mil familias de las 844 mil inscritas, no podrían ser atendidas. Rosa María de Frade, exdiputada y expresidenta de la Comisión de Transparencia del Congreso, denunció que más de 559 mil familias no recibirían bolsa ni transferencia, porque no había fondos para cubrir los gastos” (Relato.gt). “Vecinas del asentamiento Los Cerritos de la zona 18 sectores 6 y 7 también denunciaron la corrupción de los programas. “No recibimos la bolsa porque no participamos en las actividades de propaganda de la UNE”” (Relato.gt http://www.relato.gt/elecciones2019/detector-de-mentiras/asi-uso-sandra-torres-q1-mil-800-millones).
Aunque Torres se considera social-demócrata, nunca ha dejado de decir que considera al sector privado como motor principal de la economía. En campaña anterior ella dijo: “Mi gobierno estará abierto a ellos, porque ellos serán los principales generadores de empleo y riqueza” (PL – https://wp.me/pahLsT-1PGS).
En 2019, cuando también es la vicepresidenta de la Internacional Socialista, Torres Casanova busca la presidencia por tercera vez.
“Torres quiso ser candidata a la Presidencia en el 2011, pero por ser esposa del mandatario Álvaro Colom tenía prohibición constitucional, por lo que, en su afán de lograrlo, se divorció del Presidente, pero la Corte de Constitucionalidad (CC), determinó que era “fraude de ley”, por lo que al final no participó. Cuatro años después, en el 2015 participó con la UNE, de la cual es fundadora, y logró pasar a segunda vuelta, donde fue derrotada por Jimmy Morales de FCN-Nación.” (PL)
La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Publico (MP), presentó ya una solicitud de antejuicio contra Torres, debido a que “estaría vinculada a un caso de supuesto financiamiento anónimo.” (eP) Además, la FECI y la CICIG han lanzado requerimientos de antejuicios para “despojar de la inmunidad a los diputados Karina Paz Rosales, Jairo Flores, Julio Ixcamey y Jorge Estuardo Vargas, y a los alcaldes Ángel Guarcas, de Chiché, y Pedro Raymundo Cobo, de Nebaj, ambos municipios de Quiché.” (eP). Los detalles del caso por financiamiento electoral ilícito contra la UNE pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://www.cicig.org/casos/financiamiento-electoral-ilicito-une/
Sandra Torres empezó a hacer viajes de campaña a mediados de febrero usando en todo lugar y en las redes sociales información cuestionable sobre los programas sociales que ella dirigió para impulsar su candidatura. Encima de esto, el helicóptero en el cual ha hecho viajes al interior del país, con matrícula TG-CHA, es operado por Chop Air S.A. (división de TAG). Según CMI, fue el mismo vehículo “usado por Colom, OPM y Harold Caballeros en viajes oficiales (2011-12). En 03.2016 usado por minera en La Puya para sacar oro. Con contrato en 2015 con INDE por Q3.3 millones.” Según otros reportes, “el helicóptero en el que se moviliza la Doña” es propiedad de “una sociedad en la que el general Ortega es socio importante. Por cierto, el helicóptero es financiamiento electoral en especie, si es que no lo pagó un tercero” (eP). Ya en plena campaña electoral, Torres Casanova lanzó su discurso diciendo: “Lo primero que vamos a hacer es sacar al Ejército a las calles otra vez, fortalecer la Policía Nacional Civil (PNC), poner cámaras y sacar las cárceles del área urbana porque de ahí salen las extorsiones y los presos los vamos a poner a trabajar” (eP – https://is.gd/CCS9Az). En otras palabras, desarrollar la agenda del Estado vigilante y la sociedad vigilada. Ante una población amedrentada y acorralada por el crimen pandillero, organizado y de narcos, el discurso de la seguridad ciudadana tiene mucho pegue mediático y propagandístico.
Según investigación de elPeriódico, “el financista más prominente de Sandra en esta campaña será Mario López Estrada, propietario de Comcel, considerado el primer billonario de la región, a quien se le atribuye el nombramiento del candidato vicepresidencial de la UNE, Carlos Raúl Morales, excanciller del Partido Patriota, del corto gobierno de transición de Alejandro Maldonado Aguirre y de Jimmy Morales” (eP, https://elperiodico.com.gt/investigacion/2019/03/11/la-nueva-rosca-de-sandra-torres/).
Mario Taracena ocupa la tercera casilla de Lista Nacional y busca ser reelecto por octava vez. “Pese a tener asegurada la casilla, Taracena está distanciado de la UNE por órdenes de la candidata presidencial, Sandra Torres, ya que cuando dirigió el Legislativo buscó que la bancada lo respaldara para ser el presidenciable de la UNE” (eP).
Por lo menos tres de los/as diputados/as de la UNE se van a postular a alcaldías: Juan Armando Chun Chanchavac en Momostenango, Totonicapán; Felipe Cal Lem, en Alta Verapaz y Juan Carlos Salanic en la cabecera departamental de Quetzaltenango. Fernando Sánchez ha sido postulado para alcande de la Ciudad de Guatemala. Sánchez “fue secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios hasta el 2000. Es abogado y notario” (PL). El ex contralor general de cuentas, Carlos Mencos, busca una diputación por el departamento de Escuintla (https://nomada.gt/?p=73307).
El ex funcionario de Jimmy Morales, Fernando Sánchez, es el candidato a la alcaldía capitalina por parte de la UNE. “Desde 2011 a 2017, ha suscrito contratos con diversas organizaciones gubernamentales. En esta administración fue el Subsecretario de Políticas Públicas de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y asesoró al Ministerio de Gobernación, a la Vicepresidencia de la República y a la Comisión Presidencial del Diálogo” (eP).
Opciones de izquierda y Refundación
Convergencia
Fundado en 2015. Pablo Monsanto (Jorge Ismael Soto) es el secretario general. Monsanto fue también candidato presidencial en 2007 con la extinta Alianza Nueva Nacion (ANN). Pablo Monsanto ha dicho: “Los guatemaltecos tendrán en el próximo proceso electoral la oportunidad de sacar del poder político a los corruptos y mafiosos que se han entronizado en las instituciones y poderes del Estado y que grave daño le han hecho al país sometiéndolo al atraso y la pobreza.” En tono muy vago, Monsanto dice: “Convergencia luchamos porque las y los guatemaltecos tengamos una vida feliz y con dignidad, con educación y seguridad; sin corruptos, sin mafias y crimen organizado, un país verdaderamente democrático, donde la riqueza sea para todos y todas los que habitamos este hermoso país.”
Benito Morales (candidato a diputado en 2015) y Claudia Valiente ha sido postulados como candidatos a la presidencia y vicepresidencia. Morales “es abogado y notario que ha acompañado a los integrantes de la agrupación cuando han planteado acciones ante las cortes. También integró la Comisión Jurídica del Consejo del Pueblos de Occidente” (PL). En 2015 fue candidato a diputado por el distrito de Quiché.
El partido ya ha anunciado que no van a continuar con la actual bancada (saliente) que tiene en el Congreso. Los/as tres representantes son: Sandra Morán (primer mujer LGBTQ+ en ser electa a un puesto público en Guatemala), Leocadio Juracán y Erwin Enrique Alvarez Domínguez (Álvarez Domínguez ha anunciado ya su traspaso al partido EG). Monsanto encabeza el listado nacional para el Congreso. Víctor Gudiel, ex representante legal de la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud (Sodeju), es candidato a diputado por el Distrito Metropolitano.
Henry Morales encabeza la nómina de aspirantes a integrar el Parlamento Centroamericano (Parlacen) (PL).
Rokael Cardona, excomisionado presidencial de diálogo del extinto Partido Patriota (PP), es el candidato a la alcaldía capitalina. Por ahora Cardona “funge como asesor del jefe edil de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Luis Grijalba, ganando unos Q10 mil por mes” (elPeriódico).
Hay que señalar que Convergencia ha sido sancionada con una multa por problemas con el financiamiento electoral o por no rendir informe de sus finanzas, multa cuyo monto se dará a conocer en cualquier momento.
Libre
Fundado en 2018. Libre es la propuesta de Aníbal García. García fue secretario general del partido Movimiento Nueva República (MRN, fundado en 2009), partido de “izquierda moderada” inscrito en el 2011 y disuelto en 2015 seguido de su anulación oficial por el TSE “por no alcanzar la cantidad de votos mínimos en las elecciones generales de 2015 para seguir vigente”. García fue diputado entre 2008 – 2012. En 2011 la URNG lo proclamó como parte del binomio presidencial, junto a Rigoberta Menchú de WINAQ en el llamado “Frente Amplio” que también incluyó a la extinta Alianza Nueva Nación (ANN). Pero, como fue ampliamente diagnosticado de antemano, solo obtuvieron 3.26 % de los votos válidos. Luego, en 2015, Aníbal García, ya como exdiputado al Congreso de la República, junto a Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, se lanzó de nuevo a las elecciones generales con el partido Movimiento Nueva República (MNR). Una vez más, como de nuevo fue ampliamente anticipado, solo 28,427 gentes votaron por esta opción, es decir, 0.58 % del voto electoral. Se trata de más de 28 mil votos que no se le dieron a una opción articulada de izquierda y que, por ello, benefició a las opciones restauradoras del centro y la derecha. Libre postula a Aníbal García y el economista Carlos Roberto Pérez Gaitán como su binomio presidencial/vicepresidencial.
Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP)
Fundado en 2018. no ha hecho ningún anuncio oficial sobre candidaturas. En el mes de febrero de 2019 el MLP va a celebrar asambleas para elegir a sus candidatos/as, “bajo el sistema de nominaciones y respeto al respaldo de nuestro poder principal que somos nosotros compañeros y compañeras afiliadas que nos reuniremos en asambleas populares y plurinacionales.” Pero Mauro Gonón, líder de Codeca, propuso en redes sociales la nominación de Thelma Cabrera y Neftalí López para el binomio del MLP. Dado como trabajan las cosas en Guaemala, esto puede darse como un hecho. El 7 de marzo fue de hecho anunciado que Thelma Cabrera y Neftaly López son, de hecho, el binomio presidencial/vicepresidencial de la organización. En declaraciones a la prensa, Cabrera dijo: “No tenía la intención de ser candidata a la presidencia, pero debido a que los pueblos no fueron escuchados por medio de los movimientos sociales, entonces se pensó en crear el partido y a lo largo de la función de defensoría de derechos humanos se da esta oportunidad y los compañeros en asambleas me eligieron. Acepté este reto y estoy comprometida a proponer algo distinto por medio de este instrumento político -el partido MLP” (PL). Vicenta Jerónimo encabeza el listado nacional de diputados/as al Congreso. Norma Lucrecia Galicia (nombre real, según Soy502, es Olivia del Rosario Figueroa Pacay – https://www.soy502.com/articulo/pirulina-sera-candidata-diputada-63338), conocida como “La Pirulina”, y Oswaldo Ochoa, “el Caminante”, fueron también postulados como candidatos/as a diputados por el listado metropolitano. “La Pirulina”, una mujer sobreviviente de un intento de suicidio en el Puente del Incienso en 2016, ocupa la cuarta casilla del listado de la ciudad capital. Según Mauro Vay, “Nosotros hicimos alianza con varios grupos sociales y en la capital dispusieron a esta señora. Ella es de los mercados y trabaja con gente de los mercados” (Soy502). De todas las organizaciones en el proceso y coyuntura presente, el MLP la única que buscan abiertamente una Refundación y propone lo siguiente:
– Nacionalizar los servicios privatizados
– Impulsar un proceso de asamblea constituyente popular y plurinacional
– Recuperar las tierras, territorios y el agua para el consumo humano
– Construir el Estado plurinacional con autonomías indígenas
URNG
Fundada en 1982. Convertida en partido político legal en 1998 después de la firma de los Acuerdos de Paz. El secretario general es Gregorio Chay. URNG solo cuenta con un diputado en el presente Congreso: Walter Rolando Félix López. El partido ha proclamado a Pablo Ceto, actual diputado al Parlacén y diputado al Congreso entre 2002 y 2006, y Estela Alvarado, como sus candidatos/as a la presidencia y vicepresidencia. URNG enforca su programa político en la agenda de los Acuerdos de Paz. Alvarado dice: “Creemos que cumpliendo los Acuerdos de Paz contribuiremos a hace un cambio en el país”
Osmundo Ponce busca llegar al congreso como candidato a diputado. El partido ha proclamado también a Otto René Félix, un candidato a diputado abiertamente homosexual.
Este partido tiene una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015.
Winaq
Fundado en 1992. Su secretaria general es Sonia González. El movimiento dice que “estamos listos para encaminar nuestros esfuerzos hacia la ruta correcta de participación política.” Se presenta como “un instrumento para la orientación de políticas del desarrollo rural, la agroecología, acceso a una alimentación sana y atender la problemática de la desnutrición y el hambre.” Solo tiene un diputado en el presente congreso: Amílcar de Jesús Pop Ac.
En 2015, también en Chimaltenango, durante una asamblea nacional ordinara, Winaq y URNG, como parte en ese momento del Frente Amplio, proclamaron a Miguel Ángel Sandoval y Mario Gerardo Ellington Lambe como su binomio presidencial para las elecciones generales del 6 de septiembre de ese año. Algo notable de esa fórmula de 2015 fue que “Mario Gerardo Ellington Lambe, postulado como vivepresidenciable, es de origen garífuna, nacido en Livingston, Izabal, y tiene una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Así también, fue primer viceministro de Cultura y Deportes, entre 2007 y 2008, y comisionado presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas en Guatemala” (PL). Para 2019, Winaq postula a Manuel Villacorta (embajador en Israel entre 1999 y 2000) y Ricardo Cajas Mejía para presidente y vicepresidente.
En alianza con la organización social Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Winaq ha proclamado candidatas/os a diputados/as por el departamento de Chimaltenango. Por ahora Sonia Gutiérrez y Mario Ellington encabezan el listado nacional para el Congreso. Entre los candidatos a diputados también postulan a Aldo Dávila, director de Asociación Gente Positiva, un candidato abiertamente homosexual en las elecciones de 2019.
Leocadio Juracán, quien ha sido uno de tres diputados/as del partido de Convergencia, pero que ha sido declarado diputado non grato por dicha agrupación, estaba propuesto para ocupar la casilla 1 del listado nacional del partido Winaq. El 16 de marzo, sin embargo, el Registro de Ciudadanos “recordó que la ley le prohíbe a las organizaciones políticas recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otro partido” (Soy502). Lo que dice el actual artículo 205 Ter de la LEPP es simplemente que la “ley le prohíbe a las organizaciones políticas recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otro partido”. Pero queda claro, o por lo menos muy ambiguo, si esto tiene aplicación de un ciclo electoral al otro. Es perfectamente legítimo leer el artículo 205 Ter como algo que se aplica solo dentro de un ciclo electoral, aunque esta lectura beneficie a políticos/as corruptos y transfugas que se hayan transfugado dentro de un ciclo electoral determinado y ahora busquen su reelección con un nuevo partido político. Pero el RC/TSE ha venido interpretando el artículo 205 Ter de modo amplio, es decir, como algo que se aplica de un ciclo electoral a otro. Incluso en este caso, sin embargo, esto no se aplicaría a gente como el diputado Leocadio Juracán pues no es transfuguismo terminar un ciclo con un partido e iniciar un nuevo con otro partido. Si esto fuera así, todo mundo estaría condenado/a a quedarse con un partido para siempre o salir totalmente de la política y ello sí que implicaría una norma inconstitucional. Por tanto, lo que ha dicho el RC/TSE es la interpretación más problemática posible que le pueden dar a la prohibición al transfuguismo.
El actual legislador Amílcar Pop busca una diputación en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Este partido tiene una denuncia hecha por el TSE por delito de fiscalización electoral de fondos incurrido en 2014-2015.
Los números y fechas del proceso
En total, 27 partidos ya se han inscrito hasta el presente para participar en las elecciones del 28 de junio de 2019. Durante las elecciones serán elegidos el presidente y vicepresidente de la república, 340 corporaciones municipales, 160 diputados/as al Congreso y 20 al Parlamento Centroamericano para un total de 3,968 funcionarios. El electorado escogerá 32 diputados por los Listados Nacionales de los partidos, posiciones que desde las reformas electorales de 1993 se obtienen por nombramiento de arriba y en base a las influencias y recursos que se pueden movilizar para el partido. Hay partidos que exigen Q500,000 para que alguien se pueda postular en la lista nacional. De acuerdo a la LEPP el número total de diputados distritales es de 128, distribuido entre los 22 departamentos, mientras que el número de diputados electos por el sistema de lista nacional es de 32 que “constituyen el veinticinco por ciento del número total de diputados distritales que integran el Congreso de la República”.
Para estas elecciones se esperaba que alrededor de 8 mil candidatas/os ivan a optar por alguna posición electa de entre las 3,968 en disputa. Pero mucha de esta gente está señalada de uno o varios actos criminales, de corrupcción, tráfico de influencias o cooptación pero que, de acuerdo al honorable TSE, cumplieron con todos los requisitos de la Ley Electoral y los del decreto de convocatoria. La inscripción de candidatos empezó el 19 de enero de 2019. El 6 de febrero se cerró el padrón electoral. El 17 de marzo finaliza el período para la inscripción de candidatos/as a todos los puestos para elección. Al cierre del período de inscripción, se habían registrado 10 mil 853 candidatos/as, pero la mayoría para corporaciones municipales, “lo cual no es ni el 50 de lo que los aspirantes del proceso de 2015” (PL). El 18 de marzo empieza la propaganda electoral para todos los candidatos. El 17 de abril vence el plazo para inscribir comités cívicos electorales. De modo puritano y proteccionista, hay ley seca por las elecciones, lo que significa que el 15 de junio a las 12:00 horas queda prohibido el expendio de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional. El 14 de junio a las 12:00 horas finaliza la campaña electoral. El 16 de junio es el día de las elecciones generales y primera vuelta para elecciones de presidente y vicepresidente. De haber necesidad la segunda vuelta está programada para el domingo 11 de agosto de 2019. Guatemala tiene una población de 16.1 millones de habitantes, pero solo 7.6 millones son parte del padrón electoral.
El “Plan de medios”
Según el TSE, “21 partidos han ingresado a plataforma electrónica para plan de medios” (LH). En este ciclo electoral cada partido tendrá 8 vallas para todos sus candidatos en todo el país. La LEPP prohíbe que los partidos contraten directamente vallas o espacios en cualquier medio de comunicación. Según las reglas mediáticas del proceso, “la pauta en radio y televisión también quedó definida. El TSE solicitó a los medios de comunicación al menos 120 spots radiales [y televisivos] diarios, de 20 segundos cada uno, a razón de cuatro por partido, para ser transmitidos de 6 a 23 horas” (PL). Estos gastos no pueden superar los Q2.8 millones por partido. Los partidos no pueden hacer propaganda electoral en las redes sociales. Pero sí pueden reproducir propaganda desde perfiles “personales” que, en efecto, invalida la prohibición de no “pautar” espacios en las empresas correspondientes.
El voto nulo
“Esta será la primera vez que cualquier elección pueda declararse nula y luego repetirse, pero los partidos no están obligados a postular nuevos candidatos. La idea del voto nulo surgió tras las manifestaciones contra la corrupción de 2015. Se promovió para que el elector expresara “su rechazo, hartazgo o insatisfacción respecto de la clase política del país”, refiere un dictamen de la Corte de Constitucionalidad (CC). Sin embargo, los diputados del Congreso no tomaron en cuenta todo el planteamiento de la Corte y en 2016 eliminaron la obligatoriedad de postular nuevos candidatos si, eventualmente, se ordena repetir una elección por mayoría de sufragios nulos. Siete meses después de que en las marchas contra la corrupción los manifestantes exigieran cambios a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), y tras recibir el dictamen de la CC, el Congreso aprobó las reformas. Pero al momento de la creación del Artículo 203 Bis los diputados eliminaron del primer párrafo la palabra “otros” que los obligaba a postular nuevos candidatos al momento de repetir alguna elección. Mientras que el segundo párrafo, que prohibía una nueva postulación a los candidatos que hayan participado en elecciones anuladas, fue suprimido totalmente.” (elPeriódico – https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/03/14/la-jugada-del-congreso-para-burlar-el-voto-nulo/).
El transfuguismo
En total hay 25 diputados/as nominalmente “independientes” en el presente Congreso, aunque se han alineado con FCN-Nación, Unionista, Podemos y UCN y, en algunos casos, buscan en estos partidos el chance para reelegirse en el próximo ciclo electoral.
Hay también 28 diputados/as en el presente Congreso o que querrían postularse de nuevo en 2019 pero que tienen serios procesos legales en su contra: Domingo Trejo de la Roca, Juan Manuel Giordano Grajeda (FCN-Nación), Laura Franco Aguirre (FCN-Nación), Oscar Corletto, Rudy Berner Pereira, Byron Chacón, Julio Antonio Juárez, Edgar Eduardo Montepeque, Ferdy Ramón Elíaz Velásquez, Luis Rabbé, Carlos López, José Conrado García Hidalgo, Manuel Marcelino García Chutá, César Fajardo, Roberto Kestler, Sofía Hernández Herrera, Edgar Ovalle, Chistian Boussinot Nuila, Mario Velásquez, Arístides Crespo, Fernando Linares Beltranena, Mike Mérida, Gustavo Medrano, Roberto Villate, Orlando Blanco, Claude Hermelin de León, Augusto Sandino Reyes, Nineth Montenegro (Fuente: PL).
Según Leopoldo Guerra, director del Registro de Ciudadanos (RC), ya le negaron inscripción a Sandoval, Rudy Pereira, Carlos Chavarría, Mario Fermín de León, Juan Manuel Giordano, por casos de transfuguismo. Sin embargo, haciendo lujo de inconsistencia legal, el 17 de marzo el mismo RC dio “con lugar” cuatro “recursos de nulidad” contra la no inscripción de Mario Fermín de León Ramírez (TODOS), José Inés Castillo (UNE) así como Rudy Berner Pereira Delgado y Sandra Patricia Sandoval (FCN-Nación).
De acuerdo al Artículo 113 de la LEPP, titulado “Derecho a optar a empleos o cargos públicos”: “Los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez.”
Algunos de estos partidos y muchos/as de estos/as diputados/as forman parte de lo que el colectivo urbano #JusticiaYa ha llamado la “Alianza Criminal” (FCN-Nación, Todos, Crecer, Valor, Podemos, etc.).
Cancelación de partidos
Al comienzo del período electoral 6 de los partidos derechistas de cartón estaban en proceso de cancelación: FCN-Nación, que estuvo suspendido por un amparo interpuesto; Encuentro por Guatemala (Nineth Montenegro), Unión del Cambio Nacional (UCN), Visión con Valores (Viva), Compromiso Renovación y Orden (Creo) y el Partido de Avanzada Nacional (PAN). Actualización: el 15 de enero de 2019, en medio del golpe al orden constitucional conocido como el Moralazo y quizás en respuesta a los discursos de Morales y Arzú Escobar durante el tercer informe anual del gobierno y sus demandas de un proceso electoral “no intervenido”, el TSE suspendió el proceso de cancelación de estos 6 partidos políticos. Actualización: en la segunda semana de febrero “el Ministerio Publico reveló que había recibido 7 denuncias contra partidos en las que se ponía en tela de juicio la forma como habían captado fondos o reportado estos en el proceso electoral del 2015. En total 11 de los 27 partidos que competirán en estos comicios presentan problemas legales que anticipan un difícil proceso electoral” (PL). Estos partidos enfrentan “algún tipo de señalamiento, investigación de figuras o que afrontan algún problema en la inscripción de candidatos” e incluyen a partidos de cartón, de derecha y de izquierda.
El Acuerdo 99-2019 del TSE
El 5 de marzo, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmaron el acuerdo 99-2019 que “regula la organización de debates, entrevistas y foros públicos que los medios de comunicación desarrollen con candidatos durante el proceso electoral” (PL). Su objetivo es, de acuerdo al TSE, “facilitar la interacción entre los candidatos”, y permitir “un intercambio de ideas y opiniones que favorezca la discusión”. El Acuerdo señala que “es la autoridad electoral quien determina las reglas a las que se ceñirán los candidatos para debatir, teniendo en consideración las opiniones de las organizaciones políticas”. Además plantea que “esas disposiciones son de observancia general para la realización de debates, foros y entrevistas en los medios de comunicación social.” (PL). La idea es que “los medios de comunicación deberán presentar su actividad programada, ya sea foro, entrevista o debate, en forma anticipada a la Unidad Especializada Sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión del TSE” (PL). Y se reafirma que “la Unidad de Medios será quien “aprobará la mecánica con el criterio de igualdad y equidad entre los partidos” (PL). Otros requerimientos incluyen el del/a moderador/a de los eventos, “donde impone requisitos y funciones que debe cumplir.” Los requisitos son “ser guatemalteco, que no desempeñe cargo en organización política o comité, ni ser de reconocida militancia o identificación partidista. Tampoco debe ser ministro de culto. Exige que no tenga grado de parentesco en línea recta o ascendente o descendente con los candidatos, que no tenga un contrato de trabajo vigente con el Estado o municipalidades, salvo la docencia. Además, debe tener experiencia y conocimiento en áreas humanísticas, periodismo, investigación, docencia, ciencia política o sociología.” (PL).
“Observadores del proceso electoral, abogados, analistas políticos y periodistas coincidieron en que el acuerdo 99-2019 emitido por el TSE, que reglamenta debates, entrevistas y foros que los medios de comunicación desarrollarán con candidatos durante el proceso electoral, atenta contra la libertad de expresión que consagra la Constitución, al tiempo que ese tribunal anunció una revisión del contenido” (PL).
Mario Fuentes Destarac, abogado y apologeta del constitucionalismo neoliberal y presidente de la Cámara Guatemalteca de Periodismo (CPG), por ejemplo, “destacó que en la Constitución está claramente establecido en el artículo 35 que está prohibida la censura y la autorización previa en materia de libertad de expresión” (PL).
El CACIF, entre cuyos grupos, cámaras u organizaciones o sectores afines están los miembros controlan los medios de comunicación y los principales financistas anómicos o abiertos de los partidos de cartón, derecha y extremo centrismo, considera que “el reglamento es una clara amenaza contra la libre emisión del pensamiento, la libertad de asociación, la oportunidad de debatir ideas y el ejercicio de los derechos políticos, entre otras garantías” (PL). Pide, además, que “se deje sin efecto inmediato para permitir que las organizaciones civiles y medios puedan cumplir con su rol a cabalidad”, es decir, que sea el mercado, presentado como “organizaciones civiles y medios”, el que dicte quién pueden pagar más y controlar mejor los espacio mediáticos del proceso.
La Fundación Libertad y Desarrollo, de Dionisio Gutiérrez quién es uno de los principales líderes de la fracción neoliberal de las clases dominantes, “también se pronunció al respecto y mediante un comunicado indicó: “ La libertad de expresión es el alma de la democracia. La prensa, en sus múltiples plataformas, constituye el medio más efectivo para controlar y denunciar los abusos del poder en la política, en la economía y en la vida social. Una democracia sin prensa o una elección sin debate público equivale a vivir en dictadura”” (PL).
El Mirador Electoral, “un conglomerado de organizaciones sociales” que se han auto constituido en guardianes y vigilantes del proceso electoral al mismo tiempo que dan amplitud y legitimidad al consenso dominante, “enfatizó que el reglamento viola la Carta Magna. “El objeto de ese reglamento debería orientarse a garantizar la distribución igualitaria de espacios en medios de comunicación, no la regulación de formatos, mecánicas de debates, foros y entrevistas, ni obligar a todos los actores a presentar su actividad de forma anticipada”” (PL).
Respondiendo a todas estas críticas de sectores dominantes y la sociedad civil buena y permitida, el 12 de marzo el TSE derogó el acuerdo 99-2019.
“Pacto de no agresión”
Un acuerdo para “un proceso electoral transparente, ético y en paz” fue firmado el lunes 11 de marzo por 18 representantes de los partidos políticos y magistrados del TSE, con otras nueve organizaciones negándose a firmar. Las organizaciones políticas firmantes se comprometen a desarrollar las actividades proselitistas y electorales dentro del marco de “paz, tolerancia, inclusión, respeto, ética y la observancia de los derechos humanos, la Constitución y la Ley Electoral. Además, asumen el compromiso por una campaña electoral centrada en principios democráticos, rescatando la ética y la moral en la conducta de los participantes, evitando la violencia contra la mujer, especialmente a las candidatas a cargos de elección” (PL). Los partidos firmantes son: Avanza, Encuentro por Guatemala, Convergencia, Creo, Fuerza, Humanista, Libre, PPT, Prosperidad Ciudadana, Semilla, Todos, UCN, Unidos, Valor, URNG, Vamos, Victoria y Winaq. Los partidos en contra son: Bienestar Nacional, FCN-Nación, MLP, PAN, PLG, Podemos, Unionista y VIVA.
Dada la crisis que se evidenció en 2015 y 2016 y, más particularmente, todo lo revelado por la CICIG en su reporte “Financiamiento de la política en Guatemala” (2015, ver http://www.cicig.co/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=616&cntnt01returnid=67), la elección general de 2019 se lleva a cabo en base a las reformas electorales de 2016 que, entre otras novedades, incluyen nuevas reglas de financiamiento electoral (ver https://elperiodico.com.gt/domingo/2019/02/17/nuevas-reglas-de-financiamiento-electoral/).
“Cuentas Claras”
El 19 de marzo el TSE presentó “la plataforma web “Cuentas Claras’, en la cual las organizaciones políticas deberán registrar sus ingresos y gastos durante el proceso de elecciones 2019, para que de esta forma se pueda monitorear el tema económico.” Esta plataforma es “de uso obligatorio para las organizaciones políticas” (LH).
CACIF y el financiamiento político
El CACIF sigue siendo fuente principal de financiamiento de la política en Guatemala al mismo tiempo que constituye un bloque abigarrado de grupos dominantes cuyas contradicciones internas han quedado abiertas y a toda luz a partir de 2015. A pesar de esto, ya firmaron convenio de “cooperación y de observación electoral” para el proceso de 2019 con el TSE. Siendo el propósito principal del CACIF en este proceso el control hegemónico de las elecciones (es decir, el control del proceso desde adentro del mismo), es irónico escuchar a Mario Aguilar Elizardi, presidente del TSE, decir que con este convenio “se pretende impulsar la participación ciudadana mediante acciones dirigidas a animar el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable para el proceso electoral del 2019” (PL). Además, este convenio con el CACIF busca “abrir la puerta al enlace interinstitucional con el fin de promover mayor auditoría social al proceso electoral 2019” y “también se busca acompañar el proceso de empadronamiento ciudadano y contribuir a la transparencia del proceso. En lo que compete al convenio de observación se pretende facilitar el acompañamiento activo por parte del programa de observadores de Cacíf”. El CACIF, como lo declaró su presidente Marco Antonio García Noriega, está asumiendo la responsabilidad – ¿como en 2015? – de que “el proceso sea transparente y le pidió a la ciudadanía contar con DPI y empadronarse para participar” (PL). Por el momento, entonces, el CACIF está ya “observando el proceso electoral” y viendo a ver qué hacen, cómo les plantean manejar el financiamiento electoral y qué le proponen hacer las opciones de cartón, de derecha y del extremo centrismo que actualmente dominan el proceso.
El Parlamento Centroamericano
En cuanto al Parlamento Centroamericano, “José Carlos Sanabria, analista político de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), al ser consultado indicó que, “lamentablemente, este organismo no ha cumplido con la función para la que fue creado y se convirtió en un espacio para el compadrazgo, el clientelismo y el favoritismo de los partidos políticos, lo cual se manifiesta cuando se designan las planillas de sus candidatos”” (PL). “Entre los parlamentarios guatemaltecos cuestionados que ocupan una curul en este organismo —y que buscarán continuar por otro período— se encuentra Gilmar Othmar Sánchez, de FCN-Nación, quien es sindicado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) por la simulación de un evento de alimentación de 564 personas en el Registro de la Propiedad en el 2013. Actualmente, se encuentra sin inmunidad” (PL).
“Para su funcionamiento, el Congreso de la República aprobó en noviembre del 2018 US$1.7 millones (unos Q13 millones, al tipo de cambio del 1 de marzo), cifra que también deben aportar anualmente cada uno de los estados miembros como lo son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico, lo que genera un presupuesto global de US$10.2 millones (Q76.5 millones)” (PL).
“En cuanto a la remuneración, según diputados de ese organismo consultados por Prensa Libre, el salario mensual oscila entre US$4 mil (Q30 mil) y US$ 4 mil 500 (Q33 mil 750), formado por US$1 mil 200 de sueldo base (Q9 mil) más US$3 mil 200 (Q24 mil) para gastos de representación, lo cual depende de la cantidad de sesiones a las que asistan. Las plenarias se llevan a cabo en la Ciudad de Guatemala (una semana) y las de comisiones (una semana) que se efectúan en las subsedes de cada uno de los países que integran el ente. Además, fuentes de la vicepresidencia de la República indicaron que por concepto de alquiler el Estado guatemalteco paga Q48 mil mensuales.” (PL)
Más de lo mismo
Con pocas excepciones, TODOS LOS PARTIDOS que participan en esta contienda electoral son PARTIDOS DE CARTÓN, cooptados, corruptos, con candidatos/as transfuguistas, exmilitares, financiados por el sector privado o con recursos de dudosa procedencia, caballos de Troya para distintas fracciones de las clases dominantes o de las clases medias que aspiran a volverse socias de las clases dominantes. Todos ofrecen más de los mismo, algunos con colores e ideologemas surgidos de la crisis de hegemonía abierta en 2015. Los ideologemas son la transparencia, la honestidad, el trabajo duro, la soberanía nacional, los valores de la familia, contra el aborto, por la libertad de religión, por el “desarrollo” con libre comercio, etc.
Veremos si las opciones de izquierda, cada una sumando no menos de 25 mil afiliados/as, logran forjar una articulación audaz y rupturista que nos lleve hacia un “reformismo refundacional”. El desafío que se les presenta, en conjunto, es armar una articulación desde abajo, democrática, rupturista y refundacional con el apoyo de colectivos urbanos progresistas. Las opciones en solitario no van a lograr mucho, pero juntas… otra Guatemala es posible.
Significado de fuentes: CMI = Centro de Medio Independientes de Guatemala; EOE = El Observador Electoral; eP = elPeriódico; LH = La Hora; PL = Prensa Libre;
Vamos Guatemala hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista
Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).
Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.
Pingback: ¿Le toca a Manuel Villacorta? | #RefundaciónYa·