Promesas de riqueza y realidades de pobreza

Promesas de riqueza y realidades de pobreza
Marco Fonseca

Todas las promesas de la clase política, en todos los recientes procesos electorales, han sido falsas. Todo en Guatemala, pero por sobre todo la pobreza, ha ideo de mal en peor y empeorandose más cada año. Como lo reconoce el Banco Mundial:

En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala (44 por ciento), la mayoría de su población (más del 75 por ciento) vive en pobreza, según los resultados del Mapa de Pobreza Rural 2011 [del] Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial. De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez son los que presentan mayor incidencia de pobreza rural en el país. La situación es particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres, de acuerdo con los Mapas de Pobreza Rural de 2011 (http://goo.gl/NW4o9p).

Sin embargo, el BM mismo también nos dice:

Guatemala ha mantenido un crecimiento económico relativamente estable durante las últimas décadas. Un manejo macroeconómico prudente le permitió al país un crecimiento económico promedio anual del 4.2% entre 2004 y 2007. Después de la crisis financiera global de 2008-2009, la economía se ha recuperado a un ritmo moderado pero constante, con crecimientos del 3.0% en 2012, 3.7% en 2013 y un estimado de 4.2% en 2014. Se prevé que el crecimiento anual promedio en 2015-2016 será de 3.6%, impulsado por el consumo privado y un aumento en las exportaciones y las remesas (http://goo.gl/c7iItY).

Evidentemente, «crecimiento económico relativamente estable» con «manejo macroeconómico prudente», «avances en estabilidad macroeconómica y en la consolidación democrática luego de una cruenta guerra de 36 años», aumento en el consumo privado de las clases medias y más envíos de remesas cada año se combinan perfectamente con sube-bajas en niveles de la pobreza que han ido, por ejemplo, de un 56% al 51% entre 2000 y 2006 y a un 53.7% de nuevo en el 2011 y con tendencias hacia el alza (http://goo.gl/c7iItY).

Es más, como lo apuntamos en una nota anterior, las estadísticas de pobreza nacional que leemos en la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del 2014 registran un aumento alarmante de los niveles de POBREZA EXTREMA en el país al mismo tiempo que se dan niveles «estables y sostenidos» de concentración de riqueza. De acuerdo a la Encovi «Para el 2014 se encontró que un 59.3% de la población guatemalteca vive por debajo de la línea de pobreza, comparado con el 51.2% observado en el 2006. Además un 23.4% vive en extrema pobreza, equivalente a un aumento de 8.1 puntos porcentuales respecto del 2006». Es más, aunque un número reducido de gente (esa «minoría» rica y afluente que la gente liberal dice que tiene que ser protegida de las «mayorías» supuestamente despóticas) aumentó sus ingresos y con ello – de acuerdo al truculento «Coeficiente Gini – parece que la desigualdad en Guatemala se redujo un poquito, ello de todos modos implicó que «aumentaron la pobreza y la pobreza extrema» y que la gente rica sea hoy más rica que nunca. Como lo pone Diego Padilla Vassaux en Nómada, «el crecimiento no reduce la pobreza» (ver http://wp.me/p6sBvp-9O).

La obvia contradicción que notamos en los datos de arriba, y solo en los datos estadísticos agregados (y, por ello, muy problemáticos) del BM, es entre el «crecimiento» de la riqueza y el «crecimiento» de la pobreza AL MISMO TIEMPO, de modo sostenido y dentro del mismo modelo económico, durante todos los gobiernos desde la transición en el 85. A pesar de ello, el mismo BM concluye:

Los próximos años ofrecen la oportunidad para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más alto. Si bien las políticas que favorezcan a los pobres podrían producir mejoras marginales, acelerar el crecimiento será crucial para alcanzar los objetivos sociales a mediano y largo plazo (ver http://tinyurl.com/zwqjntq).

Y todo este discurso dominante, sin agregar nada más, debería ser suficiente para que la gente pensante y solo con los niveles más mínimos de conciencia crítica llegue a las conclusiones obvias. Lejos de ello, año tras año, gobiernos sucesivos proponen formas de solución a la pobreza, muchas como resultado de los consejos mismos del BM y otras Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) que resultan, paradójicamente, EN MAS AUMENTO DE LA POBREZA para muchos/as y más aumento de la riqueza para pocos/as. Y elección tras elección, millones de gente pobre le da su respaldo a partidos políticos que ofrecer componerlo todo.

Tanto el BM como EE.UU. y, por supuesto, el Cacif nos dijeron que la clave para estimular el «crecimiento económico» estaba en mejorar la «competitividad del país» y que nada en el mundo es mejor para ello que abrir más la economía a la disciplina y demandas del comercio libre. Nos dijeron que el TLC de CAFTA-DR iba pues a ser una maravilla para mejorar la pobreza y el desempleo y estimular el crecimiento económico. En realidad, como fue advertido por gente que fue sistemáticamente ignorada, el resultado ha sido pobreza y más pobreza con el concomitante incremento en el consumo y tráfico de drogas así como el empeoramiento de las condiciones sociales que están detrás de las «maras» violentas y la emigración hacia el Norte. Y hoy nos dicen que el Plan Alianza para la Prosperidad (de los ricos), que tiene como objetivo darle una solución de seguridad a los problemas con raíz social, va a asegurar el crecimiento económico y mejorar la situación de pobreza en el país. Y así continúa el discurso.

Algo tiene que cambiar drásticamente.

Vamos patria hacia la #RefundaciónYa

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University.

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Screen Shot 2016-03-20 at 4.31.34 PM

Deja un comentario