La «pérdida» de la Revolución de Octubre y la formación del lenguaje revolucionario en Guatemala

La «pérdida» de la Revolución de Octubre y la formación del lenguaje revolucionario en Guatemala

Marco Fonseca

En una sección pequeña de mi tesis doctoral escrita entre 1996-1999 y defendida en el año 2000, hice un análisis del surgimiento, naturaleza y consecuencias del «lenguaje de la revolución» que eventualmente contribuyó a dar lugar a la lucha revolucionaria armada. En un pasaje corto de ese análisis escribí lo siguiente:

«La etapa ortodoxa del lenguaje revolucionario se desarrolló durante el período de «Liberación» inmediatamente posterior al derrocamiento del gobierno de Arbenz en 1954. Esta es la etapa en la que los intelectuales revolucionarios buscaron retroactivamente explicar los orígenes, la naturaleza y la derrota de la Revolución de Octubre. Lo hicieron en parte al inspirarse en la tradición de revolucionarios intelectuales activos antes y durante la Revolución de Octubre, incluidos Alfredo Guerra Borges, José Manuel Fortuny, Mario Silva Jonama y Bernardo Alvarado Monzón (Figueroa Ibarra, 1986: 20). Estos intelectuales se habían encargado de difundir en Guatemala las ideas y las obras de los clásicos del marxismo-leninismo y de pensadores como Liu Shao-ch’i. Toda esta etapa en la elaboración del lenguaje revolucionario puede entenderse como la etapa en la que los intelectuales revolucionarios estaban más interesados en el pasado que en el futuro, con las causas del fracaso revolucionario en 1954 que las posibilidades de organizar una nueva aventura revolucionaria. Querían una respuesta a la pregunta desconcertante de por qué había una discrepancia entre el curso que la historia realmente tomó durante la Revolución de Octubre y el curso que «debió» tomar la historia de acuerdo con las leyes generales del desarrollo histórico.»

«Además de las fuentes locales mencionadas anteriormente, esta generación de intelectuales revolucionarios también se inspiró en el erudito soviético F.V. Konstantinov (Materialismo histórico, edición española de 1957), Dialéctica de la naturaleza de Engels (edición española de 1953, donde Engels cree demostrar que las leyes de la historia son como las leyes de la naturaleza) y Materialismo y empiriocriticismo de Lenin (edición española de 1958, donde Lenin desarrolla su famosa «teoría del reflejo» del conocimiento). Los intelectuales revolucionarios guatemaltecos realmente veneraban a los materialistas dialécticos soviéticos con devoción religiosa, celo militante y dogmatismo intransigente. Este fue aún más el caso después del proceso de «des-estalinización» iniciado por el 20º Congreso del PCUS en 1956, cuando el propio Nikita Khrushchev se embarcó en un proceso de «autocrítica».»

«Los intelectuales revolucionarios de la década de 1950, incluyendo a Díaz Rozzotto y el liderazgo del PGT, a menudo usaban formulaciones como esta como si fueran principios sintéticos de la razón. Para ilustrar este punto un poco más allá, en la misma declaración «autocrítica» citada anteriormente, la Comisión Política del PGT declaró:

[Si] el Partido se hubiera detenido a examinar la cuestión a la luz del marxismo-leninismo, entonces el Partido habría entendido que la pequeñez numérica de la clase obrera guatemalteca no era un obstáculo insuperable para asumir el liderazgo del movimiento revolucionario; en cuanto al atraso político de la clase obrera, dependía totalmente del propio Partido, de lo que el partido estaba dispuesto a hacer para armarse a sí mismo ya la clase trabajadora con la teoría marxista-leninista; en la voluntad, la energía y la eficacia que el Partido estaba dispuesto a poner en la tarea de elevar la conciencia política de la clase trabajadora y, en particular, la conciencia de la clase del papel principal que le corresponde en el antifeudal y revolución antiimperialista (PGT, 1982: 201).

Así, a mediados de la década de 1950, intelectuales revolucionarios como Díaz Rozzotto y el liderazgo comunista en Guatemala, entre otros, ya habían logrado construir los contornos generales de una versión local del materialismo dialéctico / histórico en la forma de un primer cuerpo de trabajos con carácter teórico y normativamente legislativo.»


 

Vamos Guatemala hacia la #RefundaciónYa desde abajo, democrática y rupturista

Marco Fonseca es Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por parte de la York University. Actualmente es instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de Glendon College, York University. Su libro más reciente se titula «Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony» (https://goo.gl/Oeh4dG).

Este artículo es libre y de código abierto. Usted tiene permiso para publicar este artículo bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International licence con atribución a Marco Fonseca y #RefundaciónYa. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

arevalo2010

Deja un comentario